El director general de vivienda y suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Javier Martín, ha propuesto triplicar el presupuesto del Plan Estatal de Vivienda durante las VII jornadas sobre ‘El Mercado Inmobiliario en España: visión 360º’ del Observatorio Español de Seguro de Alquiler (OESA). Este planteamiento busca abordar las crecientes demandas y necesidades en el sector inmobiliario nacional.
Expertos del sector han definido la situación del mercado de la vivienda en España como «esperanzadora» y han resaltado la «colaboración» entre diversas administraciones y actores involucrados. Jorge Ginés Franco, director general de Asprima, destacó que “las soluciones se están aplicando realmente y empezando a funcionar”. Esta afirmación resalta un cambio significativo en la profesionalización del sector inmobiliario en los últimos años.
La necesidad de colaboración entre administraciones
La importancia de la cooperación interadministrativa fue subrayada por Miguel Ángel Gómez, presidente de Fadei y Amadei, quien señaló que los deberes en términos de construcción no se han realizado de manera adecuada en España. Esta falta de acción ha sido identificada como “la razón del problema actual” en el mercado de la vivienda.
El objetivo es claro: unir fuerzas para incubar soluciones innovadoras que mejoren la oferta y la calidad del hábitat residencial. La colaboración no debe ser solo un recurso, sino un enfoque estratégico que defina el futuro del sector.
Alta presión fiscal en la vivienda
La alta presión fiscal que enfrenta la vivienda en España ha sido otro de los puntos críticos mencionados durante el encuentro. En este sentido, los expertos apuntaron a que España se sitúa como el segundo país con mayor presión fiscal en el sector. Esta situación, con un 3,5 del PIB y una recaudación de impuestos que supera los 289.000 millones de euros, solo es superada por Canadá.
Las implicaciones de esta presión son considerables. Por un lado, los inquilinos se ven afectados por costos más altos y, por otro, los propietarios pueden evitar la oferta de propiedades al mercado por el temor a cargas fiscales adicionales. Es esencial abordar este desafío si se desea fomentar un entorno más favorable.
Sacar la vivienda vacía al alquiler, una prioridad urgente
Un aspecto fundamental identificado en las jornadas ha sido la necesidad de estímulos para la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler. Aunque se ha registrado un crecimiento del 5% en el número de contratos de alquiler, según los datos de la Agencia Tributaria, es vital que esta tendencia continúe.
Para fomentar esta salida, se han sugerido como herramientas efectivas los seguros de alquiler y el apoyo financiero a pequeños promotores. La idea es crear un marco que incentive la participación de propietarios de viviendas vacías, facilitando su integración en el mercado de alquiler formal.
Los beneficios de este enfoque son significativos. No solo se ampliaría la oferta de vivienda, sino que también se contribuiría a mitigar la crisis de acceso a la vivienda que enfrenta una parte de la población. Intangible espera que estos esfuerzos se intensifiquen con el tiempo.
Retos y oportunidades en el sector inmobiliario
El contexto general del mercado inmobiliario presenta una serie de retos que deben ser abordados con urgencia. Entre ellos destaca la posibilidad de que el precio de las viviendas continúe aumentando si no se toman medidas adecuadas para equilibrar la demanda y la oferta.
Por otro lado, el crecimiento de la digitalización en este ámbito ofrece nuevas oportunidades. La implementación de tecnologías que faciliten la búsqueda y gestión de viviendas ha revolucionado la forma en que los consumidores interactúan con el mercado. Es un momento propicio para que los actores del sector adopten estas innovaciones y se beneficien de la modernización de sus procesos.
La formación continua y la profesionalización de los agentes inmobiliarios son aspectos que también deben recibir atención. A medida que el sector evoluciona, la preparación de los profesionales que lo integran resulta crucial para mantener un mercado competitivo y eficiente.
Perspectivas a futuro
Frente a todos estos pensamientos, es evidente que el camino hacia un mercado de vivienda más accesible y sostenible en España requiere un esfuerzo coordinado y estratégico. La colaboración entre todas las partes involucradas es vital. Se necesita un trabajo conjunto para fortalecer el marco regulador, optimizar la fiscalidad y promover medidas que faciliten el alquiler.
Al mirar hacia adelante, los responsables de formular políticas deben escuchar las voces de los expertos y las necesidades de la población. Cada acción cuenta, y a medida que estos aspectos se aborden, será posible construir un futuro en el que la vivienda se convierta de nuevo en un bien accesible y de calidad para todos.