La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha solicitado al Instituto Nacional de Estadística (INE) que realice un análisis sobre el estado actual de las 400.000 viviendas vacías en ciudades que cuentan con más de 250.000 habitantes. Esta cifra revela la magnitud del problema de vivienda en el país y pone en el centro del debate la necesidad de políticas efectivas para abordar esta situación crítica.
Propuestas fiscales para regular el mercado inmobiliario
Durante una reciente sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, Rodríguez instó al Partido Popular (PP) a manifestarse sobre la implementación de un 100% del IVA o un nuevo tipo impositivo aplicable a la inversión de no residentes en vivienda. La ministra ha enfatizado que su postura en política de vivienda incluye aumentar impuestos que recaigan sobre aquellos que no usan las propiedades para residir, sino como una forma de actividad económica, como es el caso de los pisos turísticos.
«Propondré un aumento del IVA para quienes utilizan la vivienda con fines turísticos», subrayó Rodríguez. Además, instó a la oposición a considerar valorar un nuevo tipo impositivo que busque regular los precios de la vivienda y frenar la especulación del mercado inmobiliario.
Obstáculos administrativos en la obtención de licencias
En otro plano, la ministra anunció la convocatoria de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para el próximo 21 de febrero. El objetivo es trabajar en la agilidad administrativa con el fin de acelerar la emisión de licencias necesarias para la construcción de viviendas. «Estamos construyendo a dieciocho meses, que es la media de lo que tarda en concederse una licencia», señaló Rodríguez. Ella recalcó que es crucial acortar este tiempo para poder hacer frente a la creciente demanda de vivienda.
El avance en este aspecto podría ser fundamental para abordar la crisis habitacional que enfrenta España, donde la diferencia entre el tiempo que se tarda en construir y el tiempo necesario para obtener permisos es cada vez más crítica.
Críticas desde el Partido Popular
Por su parte, el diputado del PP, Sergio Sayas, expresó una dura crítica hacia la gestión de Rodríguez al frente del Ministerio de Vivienda. «Estamos ante una emergencia nacional con un Gobierno desaparecido», lamentó. Sayas argumentó que la situación actual está condenando a toda una generación de jóvenes a no poder emanciparse debido a las políticas erróneas que, a su juicio, han llevado a un aumento en los precios de los alquileres en lugar de la estabilización prometida.
El responsable del PP también indicó que «la ley diseñada para frenar el aumento de los alquileres ha resultado contraproducente, reduciendo la oferta y haciendo imposible que los jóvenes puedan acceder a una vivienda digna».
Datos sobre la vivienda en España
Rodríguez también destacó que las cifras recientes indican que el 70% de las compras de viviendas en España se realizan para ocuparlas como vivienda habitual. De esa cifra, el 80% corresponde a la adquisición de viviendas destinadas a residencia permanente. Estas estadísticas refuerzan la idea de que las políticas habitacionales deben centrarse en proteger el acceso a la vivienda para los ciudadanos.
En respuesta a preguntas planteadas por Javier Sánchez Serna de Podemos, se mencionó que datos de notarios revelan que el 52% de las compras de viviendas en España se realizan a través de hipotecas. Sánchez Serna subrayó la preocupación sobre la creciente participación de fondos extranjeros que adquieren propiedades, lo que podría estar generando un aumento en los precios y provocando el desalojo de los residentes locales.
Un llamado a un pacto de país sobre vivienda
A lo largo del debate, Rodríguez ha hecho un llamamiento a todos los grupos parlamentarios para que trabajen hacia un pacto de país en materia de vivienda, argumentando que es un asunto que trasciende las diferencias políticas. «Entiendo que necesitamos un acuerdo mayoritario que busque soluciones efectivas a este problema», subrayó. La ministra promovió la idea de que, aunque existen discrepancias entre los partidos, hay suficientes puntos en común como para avanzar en este tema crucial.
Además, enfatizó que el Gobierno ha logrado aumentar el parque de vivienda pública del 2,5% al 3,3%, lo que aún está lejos de la media europea del 9%. Este crecimiento, aunque positivo, debe ser acompañado de esfuerzos más contundentes para abordar la crisis habitacional que afecta a muchos ciudadanos.
El papel de la inmigración en el debate de vivienda
En otra intervención, Carlos Hernández de Vox vinculó la problemática de la vivienda con la inmigración, sugiriendo que este fenómeno agrava la crisis habitacional. Rodríguez, sin embargo, rechazó esta narrativa, calificándolo de populismo reaccionario. «No podemos permitir que se use a los inmigrantes como chivo expiatorio por problemas que son sistémicos y requieren soluciones estructurales», insistió.
Se considera que el crecimiento demográfico, que incluye un aumento significativo de nuevos hogares en los próximos años, debe ser abordado con políticas inclusivas que contemplen tanto las necesidades de la población local como las de aquellos que llegan en busca de oportunidades.
La situación actual del mercado inmobiliario en España demanda una atención urgente. La combinación de viviendas vacías y la presión sobre el acceso a la vivienda por parte de jóvenes y familias hace necesaria una revisión profunda de las políticas públicas. Un diálogo abierto entre los diferentes actores sociales y políticos podría ser el primer paso hacia un futuro en el que todos tengan garantizado el derecho a una vivienda digna.