El sector de la construcción en España ha experimentado un crecimiento notable en la afiliación de trabajadores durante noviembre de 2024, con un aumento del 1,9% anual. Este crecimiento se ha distribuido entre diferentes regímenes laborales: el Régimen General ha visto un incremento del 2,1%, mientras que la afiliación al Régimen de Autónomos ha crecido un 1,4%. Estos datos son el reflejo de una recuperación en el ámbito laboral, aunque los desafíos continúan presentes.
Incremento en la participación femenina
En el análisis del crecimiento del sector, es pertinente resaltar el aumento específico en la participación de las mujeres. Durante noviembre, el porcentaje de trabajadoras afiliadas ha crecido 3,6%, alcanzando un 11,4% del total de empleados en la construcción. Este aumento señala un avance en la inclusión de género dentro de un sector tradicionalmente masculino, marcando un paso positivo hacia la igualdad de oportunidades.
Cambio en el panorama laboral
A pesar de los incrementos en la afiliación, la realidad del mercado laboral presenta matices complicados. Los datos revelan que los trabajadores ocupados se han incrementado en un 4,4% a cierre del tercer trimestre de 2024, según el INE. Sin embargo, el panorama se oscurece con el crecimiento del desempleo, que ha aumentado un 17,6% en comparación con el año anterior. Este contraste refleja un mercado en transición, donde el crecimiento no necesariamente se traduce en estabilidad para todos los trabajadores.
Descenso en la oferta de contratos
Uno de los indicadores preocupantes es la caída de los contratos en el sector, que ha registrado un descenso del 4,4% entre enero y noviembre de 2024. Las actividades más afectadas incluyen las de pintores y empapeladores, que sufrieron un retroceso del 11,4%, seguidos por los peones de la construcción de edificios, con un descenso del 6%, y los albañiles, que vieron una reducción del 4,9%. Este descenso podría ser un indicativo de posibles recesiones futuras en la actividad constructiva.
Competitividad en el sector empresarial
En cuanto a la estructura empresarial del sector, en noviembre el número de empresas ha crecido un 0,8% en comparación al año anterior, lo que muestra un aumento moderado en un contexto de alta competencia. Este crecimiento se sitúa por debajo de la media nacional, que es de 0,9%. Sin embargo, es notable el aumento significativo en el número de empresas con más de 250 trabajadores, que ha crecido casi un 20% en el último año, lo que sugiere una consolidación importante de las empresas más grandes en el sector.
Crecimiento en la licitación pública
Paralelamente, el escenario de la licitación pública también muestra signos positivos. A lo largo de los primeros once meses de 2024, la licitación pública ha aumentado un 8,7%. Este crecimiento es impulsado principalmente por las administraciones locales, que han incrementado sus licitaciones en un impresionante 31,1%, mientras que las administraciones autonómicas han aumentado un 9,8%. Sin embargo, la Administración General del Estado se ha desmarcado de esta tendencia con una disminución del 12,6% en el número de licitaciones.
Consumo de cemento como indicador de actividad
El consumo de cemento también ha mostrado un crecimiento, alcanzando las 13.649.961 toneladas, lo que representa un incremento del 1,8% respecto al año anterior. Este dato es fundamental, ya que el consumo de cemento suele ser un buen indicador de la actividad en el sector de construcción. Además, el número de hipotecas sobre viviendas ha registrado un aumento del 9,2% entre enero y octubre, reflejando un renovado interés en el mercado inmobiliario. Las hipotecas sobre el total de fincas también han crecido, pero en un porcentaje ligeramente inferior, del 7,7%.
En definitiva, aunque el sector de la construcción muestra signos de crecimiento y recuperación en varios frentes, no es menos cierto que enfrenta desafíos importantes, como el aumento del desempleo y la reducción en la oferta de nuevos contratos. Se espera que el sector continúe adaptándose a estas circunstancias cambiantes. La tendencia positiva en las licitaciones y el consumo de cemento sugiere oportunidades, pero será crucial que las empresas se enfoquen en estrategias que aseguren su competitividad y estabilidad en el futuro. Mantenerse informado y ágil ante los cambios del mercado permitirá a los trabajadores y empresarios del sector navegar mejor estos tiempos inciertos.