La compraventa de vivienda en España comenzó el año 2025 con un notable aumento, alcanzando un total de 184.087 transacciones inmobiliarias en el primer trimestre. Esta cifra representa un incremento del 14,74% en comparación con el mismo periodo del año anterior, que cerró con 160.441 operaciones. Esta estadística apunta a que este año podría ser el mejor en términos de transacciones desde 2007, un año emblemático en el que se registraron 230.755 operaciones en el primer trimestre, durante la época del ‘boom’ inmobiliario.
Incremento regional de las operaciones
Analizando los datos por comunidades autónomas, se observan diferencias significativas en las tendencias de compraventa. A pesar de que Navarra fue la única región en registrar un descenso, con un 3,80% menos de operaciones, el resto de las comunidades experimentó un crecimiento generalizado. Las regiones con el mayor aumento en transacciones inmobiliarias incluyen:
- La Rioja: +32,48%
- Castilla y León: +25,4%
- Región de Murcia: +22,89%
A nivel absoluto, Andalucía destacó como la comunidad con mayor volumen de transacciones, al registrar 38.977 operaciones. Le siguen Cataluña con 31.177 y Comunidad Valenciana con 29.592 transacciones.
Aumento en la compraventa de vivienda usada
Cuando se analiza la tipología de viviendas, la tendencia también muestra un cambio significativo. La compraventa de vivienda nueva alcanzó las 16.170 unidades, marcando un aumento del 9,86% con respecto al mismo período del año anterior. Aun así, el segmento de la vivienda de segunda mano fue el que más creció, con un total de 167.917 transacciones, lo que implica un aumento del 15,23% en comparación con el primer trimestre de 2024.
Este incremento en las propiedades usadas frente a las nuevas sugiere que una parte considerable de los compradores sigue buscando opciones más asequibles y con mayor disponibilidad en el mercado actual. En un momento en que la oferta de viviendas nuevas puede estar limitada, la demanda de viviendas de segunda mano está claramente en ascenso.
Factores determinantes en el mercado inmobiliario
Entre los factores que han podido influir en este aumento en la compraventa de viviendas, se encuentran las condiciones de financiación y los cambios en las preferencias de vivienda de los compradores. La política de tipos de interés, aunque inicialmente un desafío, parece haber encontrado cierta estabilidad, lo que a su vez acompaña una mayor confianza en el mercado.
Por otro lado, es interesante observar cómo el cambio en las dinámicas laborales y la búsqueda de mayor calidad de vida han motivado a muchos compradores a considerar alternativas que ofrezcan espacios más amplios para trabajar y vivir. Así, se produce un movimiento no solo hacia las casas más grandes, sino también hacia regiones menos pobladas que {ofrecen mejores condiciones de vida.
Perspectivas futuras para el mercado inmobiliario
El panorama para la compraventa de viviendas se presenta alentador. Si las condiciones económicas se mantienen estables y la confianza de los consumidores sigue en aumento, es probable que este crecimiento continúe durante el resto del año. La rentabilidad inversora en inmuebles, tanto residenciales como comerciales, sigue siendo una opción atractiva, lo que podría seguir impulsando la demanda.
Sin embargo, es importante estar alerta a posibles cambios en la política fiscal y monetaria que pueden afectar directamente la capacidad de compra de los consumidores. La participación de los jóvenes en el mercado inmobiliario también dependerá en gran medida de cómo se desarrollen las condiciones laborales y salariales en el contexto actual.
Como recomendación práctica, aquellos que estén considerando adquirir una vivienda deberían analizar detenidamente el mercado actual y buscar asesoramiento financiero. Las condiciones son altamente variables, y un enfoque prudente y bien informado podrá identificar tanto oportunidades como riesgos significativos en la inversión inmobiliaria que se aproximan.