Los abogados afectados por la mutualidad han expresado su preocupación tras la reciente propuesta del PSOE, que busca establecer una pasarela para la transferencia de derechos económicos desde las mutualidades al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Esta iniciativa deja muchas personas fuera, lo que ha generado un amplio descontento entre los profesionales involucrados.
El Grupo Socialista, en su intento por abordar un problema que ha perdurado durante años, presentará esta proposición para su discusión en el Congreso el próximo martes. La legislación pretende que todos los profesionales colegiados estén suscritos al RETA a partir de 2027, buscando así mejorar la situación de las pensiones de sectores como la abogacía y la arquitectura, que han enfrentado serias dificultades debido a pensiones cada vez más bajas.
Impacto de los cambios legales en las pensiones
Las reformas legales previas, especialmente la implementación de un sistema de capitalización individual en 2005, han transformado las mutualidades en lo que se asemejan a planes de pensiones privados. Como resultado, muchos profesionales ahora cuentan con pensiones que oscilan entre 400 y 500 euros tras décadas de trabajo. Este cambio ha dejado a muchos en un estado de «desprotección».
Con la nueva propuesta, aquellos colegiados que no hayan alcanzado el periodo mínimo para acceder a la pensión de jubilación, que se encuentren activos en sus mutualidades al 31 de diciembre de 2022, y que no sean pensionistas de ningún régimen público, podrán beneficiarse de esta «pasarela». Sin embargo, la iniciativa ha sido criticada por abogados que consideran que es insuficiente.
Detalles sobre la regulación y la transferencia de derechos
El proyecto del PSOE no solo busca abrir una vía de transferencia, sino que también establece condiciones específicas. Se regularán los términos bajo los cuales los derechos acumulados en las mutualidades se convertirán en periodos cotizados en el RETA. Este proceso tomará en cuenta la base mínima de cotización, actualizándola al índice de precios al consumidor (IPC) y aplicando un coeficiente modulado según los años de afiliación a la mutualidad alternativa.
Este coeficiente oscilará entre 0,67 y 0,87, asegurando que el cálculo no sea ni demasiado bajo ni excesivamente alto. Además, las prestaciones que se transfierren al RETA garantizan que, si consisten en una renta, no serán menores al 80% de la cuantía mínima establecida para cada categoría de pensión en el sistema de Seguridad Social.
Por otro lado, si las prestaciones se transfieren en forma de capital, el valor tampoco podrá ser inferior al monto de la renta mínima correspondiente. Esta medida es crucial para una transición equitativa y será incrementada de manera progresiva hasta alcanzar el 100% en 2027.
Reacciones de los abogados afectados
La Asociación de Abogados Afectados por la Mutualidad (ANAMA) ha manifestado su preocupación, calificando la propuesta del PSOE como «claramente insuficiente.» Afirman que lo más problemático es que se deja fuera a una gran parte del colectivo. La imposición de límites temporales para acogerse a la pasarela ha sido vista como una discriminación subjetiva que podría afectar negativamente a muchos.
Aunque algunos ven la propuesta como un avance, la redacción actual ha sido criticada por su falta de claridad. ANAMA teme que esto pueda llevar a diversas interpretaciones, lo cual podría agravar aún más la situación. La asociación también señala que no queda claro si aquellos con 15 años cotizados en la Seguridad Social podrán acceder a la pasarela, ni si aquellos que podrían reunir este tiempo en el futuro también serán excluidos.
Perspectivas futuras en la reforma de pensiones
La propuesta del PSOE intenta resolver un conflicto que ha estado presente durante años en el ámbito de las pensiones de los profesionales colegiados. La necesidad de adecuar el sistema a las realidades actuales de los trabajadores es innegable, pero es igualmente importante que este proceso no deje a nadie atrás. Las críticas de los abogados resaltan la importancia de un enfoque más inclusivo que contemple a todas las categorías de profesionales.
En este sentido, los legisladores deben considerar ajustes que respondan a las preocupaciones expresadas por los afectados. Es esencial que cualquier reforma no solo busque la solución rápida de un conflicto, sino que además garantice equidad y justicia para todos los profesionales involucrados.
A medida que se avanza hacia la votación de esta propuesta, es crucial que los abogados y otros profesionales mantengan un diálogo activo con sus representantes. Solo así será posible garantizar que sus necesidades y derechos sean debidamente representados en el marco de la reforma. Mantente informado y participa en las conversaciones que se generen alrededor de estas reformas; tu voz es esencial para dar forma a un sistema de pensiones que realmente funcione para todos.