El PSOE ha manifestado su opinión en el Congreso acerca de la Ley del Parlamento de Cataluña, que propone la cesión del 80% de los inmuebles de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) a alquileres sociales. La postura del partido es que esta ley está «desactualizada», dado que algunas medidas ya están siendo implementadas por el Gobierno.
Durante el debate de la proposición, impulsada por Esquerra Republicana (ERC), el diputado socialista Gonzalo Redondo aseveró que, aunque les gusta la «música» de la propuesta, su contenido ha quedado «desfasado». En particular, destacó que la nueva Empresa Estatal de Vivienda permitirá la cesión de 30.000 viviendas de la Sareb a alquileres asequibles, lo que podría poner en entredicho la necesidad de la ley propuesta.
Las implicaciones de la Ley de la Sareb
La propuesta de ERC busca utilizar los recursos de la Sareb para abordar la crisis de vivienda que enfrenta España desde hace años. La Sareb, creada con los activos de bancos rescatados, actualmente gestiona alrededor de 29.000 millones de euros en activos. El uso de estos recursos para aumentar el stock de viviendas disponibles a precios asequibles se ha convertido en un tema de debate crucial.
Una parte significativa de la crítica se centra en el papel que ha jugado la Sareb desde su creación en 2012. Aunque está diseñada para facilitar el acceso a la vivienda, muchas personas argumentan que ha servido más a intereses de especulación que de verdadera ayuda a la ciudadanía. A lo largo de los años, la gestión de la Sareb se ha cuestionado repetidamente, especialmente en contextos de crisis económica y social.
Las voces a favor y en contra
Para defender la ley ante el Congreso, se presentó una delegación del Parlamento de Cataluña, que incluía a representantes de distintos partidos. El diputado de Junts, Jordi Munell, subrayó que la propuesta ya ha estado en la agenda desde 2018 y expresó la necesidad urgente de actuar frente a la crisis habitacional. Munell argumentó que la celeridad en la regulación y uso de los recursos de la Sareb es fundamental para mitigar los efectos de la crisis de vivienda.
Por otro lado, la diputada de ERC, Mar Besses, insistió en que muchos ayuntamientos han intentado sin éxito acceder a los inmuebles de la Sareb y han enfrentado caminos burocráticos complicados. Esta situación, consideró, no solo limita las opciones de vivienda asequible sino que también perpetúa la crisis habitacional.
Susana Segovia, de En Comú, lanzó críticas al modelo de rescate implementado, describiendo a la Sareb como un producto de una «estafa» que comenzó con la burbuja inmobiliaria de 2008. En su opinión, el rescate de 64.000 millones de euros a los bancos debería haberse redirigido hacia las necesidades de la ciudadanía, apuntando que la falta de políticas coherentes ha alimentado la especulación en lugar de solucionarlo.
División política en el Congreso
En el debate, expresiones de apoyo a la ley se dieron de lado de varios partidos de izquierda, incluyendo BNG y Podemos, que anticiparon su voto favorable. Oskar Matute, de EH Bildu, enfatizó la necesidad de revertir los efectos negativos del rescate bancario con legislaciones como esta, que prometen un acceso más justo a la vivienda.
Por su parte, Idoia Sagastizabal, del PNV, expresó que su grupo no se opondrá a la ley ya que comparte varios puntos de los que se presentan, como la posibilidad de incorporar suelos del ‘banco malo’ a la oferta de viviendas asequibles. A esto, se suma la crítica por parte de otros partidos como Vox, donde Pablo Sáez cuestionó la falta de resultados concretos en materia de vivienda de los partidos que apoyaron la ley en Cataluña.
Finalmente, el diputado del PP, Santiago Rodríguez, no tardó en criticar la propuesta, argumentando que las políticas de vivienda del Gobierno han tenido el efecto contrario al deseado, exacerbando la crisis. Además, denunció que la Mesa del Congreso vetó recientemente una iniciativa para construir 250 viviendas en Valencia, una clara indicación de que la controversia sobre el acceso a la vivienda sigue generando debate y oposición.
El futuro del acceso a la vivienda en España
En el contexto actual, las reformas en materia de vivienda se han posicionado como una prioridad indiscutible, especialmente ante la creciente desigualdad y la crisis habitacional. Con la atención del Congreso enfocada en estas iniciativas, surge la necesidad de un diálogo constructivo entre diferentes actores políticos y sociales.
La dinámica de la vivienda en España necesita una solución innovadora que integre las fortalezas de propuestas como la de la Sareb, pero que también contemple las necesidades reales de los ciudadanos. De este modo, la próxima fase de discusión podría incluir no solo la cesión de bienes patrimoniales, sino también un enfoque en la construcción de nuevas viviendas, así como en políticas de protección al inquilino.
Este escenario ofrece una oportunidad para que las familias más vulnerables encuentren alternativas habitacionales adecuadas. En consecuencia, es fundamental que los ciudadanos mantengan un seguimiento cercano a estas legislaciones y en qué forma afectan sus vidas, así como apoyar medidas que fomenten un acceso equitativo y justo a la vivienda.