El PSOE ha registrado una iniciativa en el Congreso para impulsar la vivienda cooperativa en cesión de uso. Este modelo permite la creación de sociedades cooperativas que actúan como promotoras y adjudican inmuebles a sus miembros a precio de coste de construcción. La propuesta se discutirá en la Comisión de Vivienda, donde el Grupo Socialista argumenta que este modelo asegura tanto la asequibilidad como la ausencia de lucro, al ser gestionado por las propias personas usuarias de los inmuebles.
Modelos internacionales de vivienda cooperativa
El Grupo Socialista toma como referencia diversos modelos internacionales de vivienda cooperativa. En Canadá, por ejemplo, se contabilizan 30.000 viviendas bajo este régimen en Quebec, mientras que Uruguay presenta un total de 35.000. En Dinamarca, un 8% del parque de vivienda se basa en este sistema, alcanzando el 30% en Copenhague. Suiza tampoco se queda atrás, con un 7% de su mercado de vivienda organizado bajo este modelo cooperativo. Este enfoque, además de ofrecer soluciones habitacionales asequibles, promueve la sostenibilidad y la economía solidaria.
Situación actual en España
En España, la situación es igualmente interesante. Para el año 2024, hay más de 50 proyectos en funcionamiento y un centenar en diferentes fases de desarrollo. Estos proyectos suman en total más de 2.000 viviendas en diversas etapas. La creación de estos grupos cooperativos refleja una creciente demanda de vivienda asequible, lo que evidencia la necesidad de este modelo en el contexto español actual.
Fomento del cooperativismo de vivienda
El PSOE argumenta que es esencial fortalecer la colaboración entre las administraciones públicas y el movimiento cooperativo. Esta conexión se considera fundamental para desarrollar el derecho a la vivienda a través de la cooperación. Por ello, propone al Gobierno reconocer la vivienda cooperativa en cesión de uso como un modelo no especulativo y sin ánimo de lucro. Esto no solo tiene el potencial para aumentar el parque de vivienda social, sino que también se alinea con un enfoque más sostenible y comunitario en la oferta de vivienda.
Para llevar esta propuesta a la práctica, el PSOE insta a desarrollar políticas públicas dirigidas específicamente al fomento y apoyo del cooperativismo de vivienda, realizando acciones de manera transversal desde los ministerios involucrados. De esta manera, se espera fortalecer el tejido social y comunitario necesario para garantizar la asequibilidad en la vivienda.
Modificaciones normativas y cesión de suelo
A su vez, se hace un llamado para realizar aquellas modificaciones normativas que sean necesarias para facilitar el funcionamiento de este modelo cooperativo. Esto incluye promover la cesión de suelo o patrimonio público por parte de las administraciones, de modo que cada entidad pueda contribuir a incentivar estas iniciativas habitacionales. Este enfoque no solo beneficiaría a los cooperativistas, sino que también podría aliviar pressiones sobre el mercado del alquiler, cada vez más crítico en muchas regiones del país.
Por otro lado, se busca que el régimen de cooperativa en cesión de uso sea asimilado al régimen de alquiler. Esta orientación podría hacer más accesibles y atractivas las opciones cooperativas dentro de los planes estatales de vivienda y otras iniciativas públicas. La idea es que el régimen de cesión de uso se convierta en la vía adecuada para desarrollar modelos de alquiler asequible en el ámbito cooperativo.
Estímulos a través del Plan Estatal de Vivienda
El PSOE también plantea estudiar medidas que fomenten la promoción de propuestas de vivienda cooperativa. La idea es profundizar en su impulso a través de los programas contemplados en el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Esto puede incluir la continuación de las iniciativas ya en marcha y la mejora de las condiciones de los créditos ICO. Con estas acciones, se busca preparar un terreno sólido para que la vivienda cooperativa gane protagonismo en la oferta habitacional del país.
Perspectivas futuras
Es innegable que la vivienda cooperativa en cesión de uso ofrece un espacio prometedor en la búsqueda de soluciones habitacionales. La necesidad de políticas públicas sólidas y de un marco normativo favorable es crucial para su desarrollo. Los ciudadanos que buscan alternativas a la especulación inmobiliaria deben tener acceso a información y recursos que les permitan explorar estas opciones. Fomentar la participación ciudadana y el apoyo a proyectos cooperativos puede ser un camino viable hacia un futuro donde la vivienda sea realmente un derecho y no un privilegio.