Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Vivienda

El 13% de los trabajadores de limpieza falta a su puesto cada día según Aspel

El absentismo en el sector de limpieza alcanza el 13% en 2023, superior a la media nacional del 7,6%.
Ana Isabel Torres Ana Isabel Torres
12 de junio de 2025
El 13% de los trabajadores de limpieza falta a su puesto cada día según Aspel

Un 13% de los trabajadores del sector de la limpieza no acudió a su puesto de trabajo ningún día del año en 2023. Este dato contrasta notablemente con la media nacional de absentismo, que se sitúa en un 7,6%. Esta cifra supera en 4,5 puntos porcentuales los niveles previos a la pandemia, reflejando una tendencia preocupante en el sector.

El impacto de la pandemia en el absentismo laboral

El informe presentado por la Asociación de Empresas de Limpieza (Aspel) revela cifras que indican una marca elevada de absentismo. Según el ‘Libro Blanco del Sector de la Limpieza: datos, desafíos y el futuro de un motor económico indispensable’, elaborado por el economista Javier Díaz-Giménez, hubo un notable aumento en las tasas de baja laboral en comparación con 2019. En ese año, el número de bajas por cada 1.000 trabajadores alcanzó los 42, cifra superior a la media nacional de 30,4.

Las bajas laborales en el sector de limpieza tenían, además, una duración promedio de 55 días, considerablemente mayor que la media de 40 días. Todo esto se da en un contexto de alta parcialidad ocupacional, cuya tasa se sitúa en un 53,9%, lo que agrava la situación de los empleadores para cubrir vacantes y mantener la operatividad del servicio.

Las repercusiones del absentismo en la economía del sector

Desde Aspel, se destacan los efectos adversos que el aumento del absentismo tiene en la sostenibilidad financiera de las empresas del sector. Este fenómeno se ve complicado por una serie de factores laborales, como el reciente incremento del Salario Mínimo Interprofesional, el cual afecta a más del 30% de los trabajadores de limpieza, y la presión sobre los convenios laborales, de los que más de 50 han sido revisados por las alzas en sueldos.

La situación es aún más significativa debido a la desindexación de los contratos públicos. Esta medida impide que los precios se ajusten automáticamente a la realidad económica, lo que crea desafíos para las empresas que enfrentan costos crecientes. Juan Ignacio Beltrán, presidente de Aspel, enfatiza que este contexto coloca en riesgo la viabilidad operativa de muchas compañías en el sector.

Comparativa de crecimiento dentro del sector

A pesar de estos desafíos, hay cifras que sugieren un crecimiento dentro del sector de limpieza. La facturación ha crecido, pasando de 11.288 millones de euros en 2019 a 13.709 millones en 2023, lo que representa un aumento del 21,5% y una tasa anual media del 5%. Este crecimiento en ingresos indica que, aunque el absentismo y los costos laborales son preocupantes, el sector en general está siendo capaz de generar una mayor cantidad de dinero.

Es notable que el número de empresas también ha aumentado, de 33.649 a 40.442 entre 2019 y 2023, un incremento del 20,2% que señala un desarrollo significativo en la diversidad y competencia dentro del sector. Este crecimiento va acompañado de un aumento en el personal remunerado, que ha pasado de 496.990 a 543.755 personas, un crecimiento del 9,4%.

Índices de precios y su efecto en la sostenibilidad empresarial

A pesar del crecimiento en ingresos y el número de trabajadores, las empresas de limpieza han aumentado sus precios menos que otras industrias. En 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) General se situaba en 115,3, mientras que el IPC de la Limpieza apenas alcanzaba 103,6. Esta discrepancia es una señal de que los costos de operación pueden estar superando el aumento en precios, afectando la rentabilidad de las empresas.

Además, entre 2019 y 2023, las tasas de crecimiento anual de los índices han sido dispares: el IPC General creció un 3,62%, el IPC de Servicios un 2,34%, y el IPC de Limpieza solo un 0,87%. Esta situación plantea serias preguntas sobre cómo las empresas del sector pueden seguir sostenibles ante un aumento en gastos sin un correspondiente ajuste adecuado en tarifas.

El futuro del sector de limpieza: desafíos y oportunidades

El aumento en las horas trabajadas es otro indicador de la resiliencia del sector. Estas han pasado de 551 millones a 622 millones entre 2019 y 2023, lo que representa un incremento del 12,9% en este período. En términos de horas por persona, se ha observado un aumento del 3,2%, subiendo de 1.109 a 1.145 horas. Este crecimiento sugiere que, a pesar de los desafíos, la demanda de servicios de limpieza sigue siendo fuerte.

El futuro del sector dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno laboral en constante cambio y a la presión económica. Con la revisión de convenios en curso y los cambios en normas laborales, los actores del sector deben buscar nuevas estrategias para manejar el absentismo y la fluctuación en costos.

Mantener una comunicación abierta y colaborativa con los trabajadores, así como evaluar alternativas de compensación y beneficios, serán pasos importantes para mejorar la satisfacción laboral y, con ello, reducir los índices de absentismo. Las empresas que logren manejar estos desafíos de manera efectiva no solo mejorarán su rentabilidad, sino que también contribuirán a un entorno laboral más estable y sostenible en el sector de la limpieza en el futuro.

Rafael Bermejo, nuevo director financiero de Naturhouse tras su paso por Sacyr y Duro Felguera

Brasil y China impulsan conexión ferroviaria hacia el puerto de Chancay en Perú

Tags: BeneficiosIPCRentabilidadSostenibilidad
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil