La Semana Santa en abril ha dejado su huella en el panorama comercial español, impactando en las ventas y reduciendo la afluencia de consumidores en un 0,7%, de acuerdo con datos recientes. A pesar de que las ventas en centros y parques comerciales aumentaron un 1,2% en el primer trimestre en comparación con el año anterior, este crecimiento ha mostrado señales de moderación en relación con meses previos.
El efecto calendario en las ventas
Uno de los factores más destacados detrás de la moderación del crecimiento es el cambio en las fechas de la Semana Santa. Este año, la festividad se celebró en abril, mientras que el año anterior tuvo lugar en marzo. Esta diferencia temporal no solo ha afectado los hábitos de consumo, sino también la frecuencia de visitas a los centros comerciales.
De hecho, las visitas a estos espacios comerciales se han reducido levemente en un 0,7% respecto al mismo período del año anterior, en un contexto marcado por dos meses consecutivos de caídas, especialmente en marzo. Sin embargo, a pesar de este leve descenso, las cifras de afluencia siguen estando en niveles comparables a los de 2019, lo que subraya la resiliencia del sector.
Segmentos con resultados dispares
Analizando por sectores, se observa un crecimiento notable en las ventas de ciertos rubros. Las áreas de hogar, bricolaje y electrónica experimentaron un incremento del 6,3% en el primer trimestre, acumulando así un total de 14 trimestres de aumento consecutivos. Por otro lado, los establecimientos de ocio y entretenimiento han enfrentado serios desafíos, con caídas superiores al 10% en marzo.
A pesar de los altibajos en algunas categorías, sectores como la moda y la restauración lograron mantener sus ventas en líneas similares a las del primer trimestre de 2024, demostrando la diversidad en el comportamiento del consumo en diferentes áreas.
Parques comerciales frente a centros comerciales
Un dato relevante es que los parques comerciales continúan destacándose, con 17 trimestres consecutivos de incrementos de ventas. Actualmente, se sitúan casi un 35% por encima de las cifras de 2019. En contraposición, los centros comerciales, independientemente de su tamaño, están sintiendo más el impacto del cambio de mes de la Semana Santa y se mantienen en niveles similares a los del primer trimestre del año anterior.
Esto conduce a análisis más profundos sobre la dinámica de consumo entre los diferentes tipos de centros. La tasa de ocupación media de los locales se ha mantenido en torno al 95%, incrementándose en 0,6 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta cifra es un indicativo de la salud del sector y su capacidad de atraer y retener inquilinos.
Perspectivas de crecimiento en el sector
A pesar de la moderación en el crecimiento experimentada en el primer trimestre, las expectativas para el futuro son positivas. Según el director general de Apresco, el sector se mantiene optimista en cuanto a un crecimiento para 2025. Se prevé que la recuperación económica impulsa el consumo, proporcionando un paisaje favorable para las ventas.
Es fundamental observar la evolución en el próximo trimestre, donde se espera un regreso a un crecimiento sólido, similar al visto en períodos anteriores. Este optimismo se basa en la tendencia de recuperación y la capacidad de adaptación del sector tras las fluctuaciones del mercado.
Importancia de la adaptación
La capacidad de adaptación será clave para navegar los cambios en el comportamiento del consumidor y las fluctuaciones estacionales. Las empresas deben estar atentas a las modificaciones en el calendario y a las tendencias emergentes que puedan moldear el panorama de ventas.
Los datos y análisis demuestran que el sector continúa evolucionando, buscando nuevas formas de atraer consumidores y maximizar las ventas. Adaptarse a las circunstancias cambiantes, como las fechas de festividades o los cambios en las preferencias del consumidor, marcará la diferencia en el rendimiento comercial.
La planificación estratégica, basada en datos y en el comportamiento del mercado, será esencial para aprovechar las oportunidades que surjan a lo largo del año. No solo se trata de entender el presente, sino también de anticiparse al futuro y ajustar las estrategias de marketing y ventas en consecuencia.
Por lo tanto, es aconsejable para los comerciantes y negocios del sector que continúen monitorizando las tendencias de consumo y la afluencia de clientes. Con un enfoque proactivo y flexible, podrán convertir los desafíos de hoy en oportunidades de crecimiento para mañana.