La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) ha manifestado que las iniciativas contenidas en la ‘Declaración de Asturias’, firmada por las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, representan «un paso en la dirección correcta hacia la resolución de los retos en el acceso a la vivienda«. Esta declaración busca abordar de manera integral las dificultades que enfrentan numerosos ciudadanos para acceder a una vivienda digna y asequible.
Medidas centradas en cinco ejes clave
Las nuevas políticas se estructuran en cinco áreas fundamentales que Asprima considera pueden marcar «una diferencia significativa» en la política de vivienda en España. Uno de los principales obstáculos identificados es el suelo, que se presenta como el mayor impedimento para la producción de vivienda asequible. La organización ha planteado una serie de acciones que se pueden llevar a cabo para mitigar este problema:
- Impulsar el desarrollo de nuevos suelos.
- Agilizar las tramitaciones urbanísticas y reducir los tiempos de emisión de informes.
- Movilizar suelo público, tanto patrimonial como demanial, promoviendo el cambio de uso de terrenos vacantes.
- Facilitar la regeneración urbana con un enfoque de urbanismo quirúrgico.
Estas medidas se orientan a generar un entorno más favorable para el desarrollo habitacional, especialmente en lo que respecta a la construcción de viviendas de acceso limitado.
Incentivos a la inversión y colaboración pública-privada
Además de las estrategias en torno al suelo, Asprima también ha destacado la importancia de incentivar y atraer inversiones privadas. Este enfoque busca no solo recuperar la vivienda protegida en propiedad, sino también establecer un parque de vivienda de alquiler asequible mediante fórmulas de colaboración público-privada.
El sector privado es visto como un actor crucial para escalar la producción de vivienda asequible en magnitudes necesarias, especialmente en los segmentos con mayor riesgo de exclusión. Asprima ha subrayado que la Administración debe ofrecer soluciones de vivienda pública para las familias más desfavorecidas, aunque insiste en que únicamente el sector privado cuenta con la capacidad para satisfacer la alta demanda de vivienda asequible.
revisión fiscal y apoyo para jóvenes
Las medidas de rebaja fiscal también están sobre la mesa. Asprima aboga por revisar los impuestos que actualmente gravan la producción de vivienda asequible, contribuyendo en algunos casos a que más del 25% del precio final de una vivienda se destine a impuestos. Así mismo, se ha planteado la necesidad de ofrecer alternativas a los jóvenes, como avales que faciliten la compra de su primera vivienda e incluso la posibilidad de extender las hipotecas hasta el 100% del precio.
Iniciativas para una mayor seguridad jurídica
Otro aspecto esencial abordado por la asociación son las medidas orientadas a incrementar la seguridad jurídica en el mercado inmobiliario. Entre ellas se encuentra la modificación de la Ley del Suelo estatal y la creación de una nueva Ley de Vivienda que responda a los desafíos actuales, así como la implementación de normativas que combatan la ocupación ilegal. Estas acciones, según Asprima, son indispensables para generar confianza en los inversores y promotores, elementos clave en la reactivación del sector.
Perspectivas de coordinación y colaboración
Asprima ha expresado su confianza en que la firma de la ‘Declaración de Asturias’ sirva de hoja de ruta común para las políticas de vivienda entre comunidades como Madrid, Galicia y Andalucía. Con la implementación de estas medidas, se espera que se coordinen esfuerzos y se alineen estrategias para abordar los retos estructurales del sector de la vivienda.
La organización ha reiterado su disposición para colaborar con las administraciones públicas en este proceso, resaltando la complejidad técnica de las medidas propuestas. Asegura que cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarios para implementar las iniciativas adecuadas.
El potencial del sector privado
Desde la perspectiva de Asprima, el sector privado juega un papel fundamental en la generación de soluciones a la crisis de vivienda. Aseguran que su capacidad para producir vivienda asequible y de calidad puede contribuir significativamente a la cohesión social en España. Por ello, enfatizan que con «medidas y estrategias adecuadas», la problemática actual de la vivienda puede tener una solución viable y efectiva.
En el contexto actual, donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un tema crítico para muchas familias, es crucial que las administraciones y los actores privados trabajen de la mano. La cooperación y la transparencia en la implementación de estas medidas potenciarán el desarrollo de un entorno más justo y equitativo, beneficiando no solo a los promotores, sino, sobre todo, a la ciudadanía que anhela un lugar al que llamar hogar. Una estrategia sostenible y bien ejecutada en el sector vivienda puede transformar realidades y ofrecer un futuro más prometedor a las generaciones venideras.