La Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña) ha hecho un llamado urgente al Gobierno y al Partido Popular (PP) para que establezcan medidas significativas en el ámbito de la vivienda y el urbanismo. Según la asociación, es esencial abordar el creciente problema del acceso a la vivienda en el país, ya que actualmente existe un déficit estructural: hay más hogares que viviendas en España, lo que intensifica la necesidad de soluciones efectivas.
El diagnóstico es claro y compartido, sin embargo, la asociación critica que las propuestas del Gobierno no abordan las causas subyacentes del problema. En lugar de enfocarse en aumentar la oferta de vivienda asequible, se están promoviendo intervenciones más profundas en el mercado inmobiliario que no aportarán soluciones. A juicio de APCEspaña, esto podría desviar la atención de las verdaderas necesidades del sector.
La necesidad de un cambio de enfoque
Desde APCEspaña se ha expresado una visión más optimista respecto a las iniciativas que han sido adoptadas por varias comunidades autónomas. Estas acciones parecen ir en la dirección correcta, buscando facilitar una mayor oferta de vivienda asequible. Sin embargo, la asociación enfatiza que cualquier avance significativo debe estar acompañado de reformas estructurales que propicien un entorno propicio para el desarrollo inmobiliario.
Un punto clave que subraya el presidente de APCEspaña, Xavier Vilajona, es la necesidad de acelerar procesos urbanísticos que actualmente se prolongan por más de una década. Esta situación provoca un importante estancamiento en la construcción de nuevas viviendas y, por ende, limita la expansión del parque habitacional en España, exacerbando el problema del acceso a la vivienda.
Medidas urgentes en la construcción de vivienda asequible
En este contexto, APCEspaña también ha destacado la importancia de activar el suelo público para la construcción de vivienda asequible. “Desde hace tiempo solicitamos esta medida”, ha declarado la asociación. Poner el suelo público a disposición de promotores, tanto públicos como privados, es una estrategia que podría potenciar la construcción de viviendas que realmente se ajusten a las necesidades de la población.
La asociación subraya la importancia de contar con iniciativas tanto en el ámbito público como en el privado. Esto se debe a que, según sus estimaciones, solo la intervención del sector privado será capaz de generar la oferta suficiente para mitigar el déficit existente. Además, es fundamental que la administración facilite el acceso a terrenos en zonas donde la oferta es más escasa.
Agilizar trámites y considerar obras de emergencia
A pesar de las acciones positivas que plantean tanto el Gobierno como el PP, APCEspaña advierte que esto por sí solo no es suficiente. Las áreas más tensionadas del mercado inmobiliario son precisamente aquellas donde se encuentra menos suelo público disponible. Por lo tanto, se necesita una aceleración en los trámites relacionados con suelos que ya han sido planificados.
Una de las sugerencias de la asociación es reconocer las obras de urbanización como obras de emergencia en áreas que la administración considere de “especial interés público”. Esta medida ayudaría a abordar de inmediato las necesidades más apremiantes del sector habitacional.
Políticas fiscales para fomentar la vivienda protegida
Por otro lado, APCEspaña ha presentado una propuesta que podría ser clave para ayudar a las familias a acceder a vivienda protegida. La asociación sugiere eliminar o, al menos, reducir el IVA al 4% en todas las viviendas protegidas en venta. Esto aliviaría la carga fiscal sobre las familias, especialmente los jóvenes, quienes están enfrentando serias dificultades para adquirir una vivienda.
Asimismo, APCEspaña propone fomentar la construcción de vivienda protegida en alquiler a través de la exención total del IVA. Estas políticas fiscales no solo reducirían costos, sino que también incentivaría a los desarrolladores a incluir más opciones asequibles en sus proyectos.
Perspectivas futuras en el mercado inmobiliario
Ante este panorama, el futuro de la vivienda en España podría definirse por la capacidad del Gobierno y del sector privado para colaborar de manera efectiva. Establecer un marco regulatorio claro y ágil será esencial para impulsar la construcción de viviendas necesarias para la población. La agilidad en los trámites y el respaldo de políticas fiscales que faciliten el acceso a la vivienda son pasos cruciales que deben tomarse.
Con estos enfoques, podría empezar a aliviarse la crisis habitacional. Por lo tanto, te instamos a estar atento a nuevas medidas que el Gobierno y los partidos políticos puedan adoptar en los próximos meses. La colaboración y el enfoque en soluciones prácticas serán determinantes en la lucha contra la escasez de vivienda asequible en el país.