La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha alertado sobre un nuevo intento de estafa dirigido a los ciudadanos. Esta maniobra fraudulenta se realiza mediante el envío de cartas que utilizan el logotipo oficial de la TGSS. En estas comunicaciones, los estafadores solicitan a los receptores que envíen, a una dirección de correo electrónico, fotografías de su DNI tanto por delante como por detrás.
Detalles del fraude
Además de la identificación personal, los defraudadores piden un extracto bancario en el que el destinatario aparezca como titular o autorizado. Este extracto debe reflejar la última cantidad o cifra estimada que se cobró en el mes anterior. En el texto de la carta, se justifica esta solicitud de información personal alegando un ataque informático en los sistemas de Hacienda y Seguridad Social, lo que supuestamente habría provocado la pérdida de “muchos datos de los ciudadanos”.
Promesas engañosas
Para hacer la carta más convincente, los estafadores afirman que esto se debe a un incremento de las prestaciones que beneficiará al receptor, con aumentos que van de 75 a 150 euros, dependiendo de las circunstancias individuales de cada caso. Esta información, que parece ser un aliciente para que los destinatarios faciliten sus datos, es en realidad una táctica manipuladora para obtener información sensible.
Consecuencias del envío de datos personales
Es fundamental que los ciudadanos sean conscientes de los riesgos asociados a compartir su información personal. La TGSS ha enfatizado que, si se responden estas cartas, la única intención detrás de la solicitud es utilizar el DNI de los involucrados para obtener préstamos a nombre de las víctimas, quienes serán responsables del pago de estas deudas sin haberlas solicitado ni autorizado.
Recomendaciones ante el riesgo de estafas
La Seguridad Social ha instado a toda persona que reciba estas cartas a hacer caso omiso y no responder a su contenido. Es crucial entender que ninguna institución gubernamental solicita datos personales, como el DNI o detalles bancarios, a través de correos electrónicos no solicitados o cartas en papel.
Los ciudadanos deben estar alertas ante este tipo de fraudes y seguir ciertas recomendaciones para proteger su información personal:
- No compartir datos de identificación personal sin verificar la autenticidad del solicitante.
- Informar a las autoridades pertinentes en caso de recibir comunicaciones sospechosas.
- Consultar directamente con la TGSS o cualquier entidad oficial si se tiene dudas sobre la veracidad de las solicitudes recibidas.
Refuerzo de la seguridad cibernética
Por otro lado, la aparición constante de estas estafas pone de relieve la creciente necesidad de robustecer los sistemas de seguridad cibernética tanto en entidades gubernamentales como en el ámbito privado. La protección de la información personal está en el centro del debate sobre la seguridad digital en la actualidad.
Los esfuerzos por parte de las instituciones para educar al público sobre estos riesgos son fundamentales. La divulgación de información y la creación de campañas que faciliten a la ciudadanía reconocer fraudes son herramientas clave para combatir este problema creciente.
Atentos a futuras comunicaciones
La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella también lo hacen las técnicas utilizadas por los estafadores. Por lo tanto, los ciudadanos deben mantenerse informados y educados en ciberseguridad. Vigilancia constante y conocimiento de protocolos de seguridad ayudan a mitigar el impacto de estas amenazas.
Recuerda, si te encuentras en una situación similar, no dudes en buscar ayuda y consejo. Mantener la calma y actuar con prudencia puede ser clave para proteger tu información personal. Además, es aconsejable revisitar con frecuencia la seguridad de tus cuentas bancarias y tus datos personales para asegurarte de que no han sido comprometidos. Mantente actualizado sobre las recomendaciones de la TGSS y otras entidades oficiales para garantizar tu seguridad y bienestar económico.