PV Hardware (PVH) ha sido elegido por Atlantica Sustainable Infrastructure para formar parte fundamental del proyecto solar ‘Caparacena’, situado en la localidad de Atarfe, Granada. Este ambicioso proyecto contará con una capacidad total de generación de 27,5 megavatios (MW), lo que permitirá abastecer energéticamente a más de 17.000 hogares, contribuyendo así al objetivo de incrementar la producción de energía limpia en la región.
Detalles del proyecto ‘Caparacena’
El proyecto ‘Caparacena’ destacará por utilizar más de 45.360 paneles solares, que serán sostenidos por el sistema de seguimiento solar AxoneDuo Infinity, presentado por PVH. Este modelo de seguidor solar está diseñado para maximizar la captura de energía a lo largo del día, ajustándose a la posición del sol y, de esta manera, optimizando la eficiencia de la generación fotovoltaica. La puesta en marcha del proyecto está programada para principios de 2026, marcando un hito no solo para la empresa, sino también para el desarrollo sostenible en el ámbito energético español.
En una era en la que la transición energética se convierte en un eje central de la política económica global, ‘Caparacena’ representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los objetivos sostenibles establecidos, que incluyen la reducción de emisiones de carbono y el fomento de fuentes de energía renovable.
Pvh y su papel en la energía solar
PVH es una filial de Gransolar y se ha posicionado como un referente en el mercado de seguidores solares y estructuras para plantas fotovoltaicas. Con una trayectoria que incluye el suministro de más de 29 gigavatios (GW) a diversas instalaciones en distintos países, PVH se atribuye el reconocimiento como el tercer mayor proveedor mundial en este sector. Este posicionamiento no solo se basa en la cantidad de suministro, sino también en la innovación y la tecnología de sus productos, que cumplen con los estándares más exigentes en términos de eficiencia y sostenibilidad.
La directora de ventas de Iberia en PVH, Silvia Monleón, expresó su satisfacción y entusiasmo por esta colaboración con Atlantica, destacando que esta alianza podría ser «la primera de muchas». Esta afirmación no es solo un mero deseo de expansión comercial, sino que refleja un enfoque estratégico hacia la diversificación y consolidación en un mercado cada vez más competitivo, donde la innovación juega un papel crucial en la captación de nuevos contratos y proyectos.
Implicaciones económicas del proyecto
La inversión en proyectos como ‘Caparacena’ tiene repercusiones que trascienden la mera generación de electricidad. Al incorporar tecnologías avanzadas y fomentar la energía renovable, se promueve un modelo económico más sostenible. Este tipo de proyectos puede también contribuir a la creación de empleo local en la instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura energética, fomentando así un desarrollo económico regional positivo.
Adicionalmente, la energía solar puede servir como un estimulante para atraer a más inversores al sector de las energías renovables, impulsando una economía basada en la sostenibilidad. Según informes del sector, cada megavatio de capacidad renovable instalada podría generar entre 5 y 10 empleos directos e indirectos, lo que significaría una creación significativa de empleo en la región de Granada.
Esto también se alinea con las políticas europeas que buscan cumplir con los compromisos de sostenibilidad asumidos, consolidando a España como un jugador relevante en el ámbito energético del continente. Los incentivos gubernamentales y la creciente concienciación sobre la necesidad de transformar el modelo energético global proporcionan un entorno propicio para iniciativas como la de Atlantica y PVH.
El camino hacia la sostenibilidad
El proyecto ‘Caparacena’ es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre empresas sostenibles puede catalizar el cambio hacia una economía más verde. La implementación de tecnología innovadora, como los seguidores solares AxoneDuo Infinity, no solo optimiza la producción de energía, sino que también contribuye a reducir los costos operativos a largo plazo. Esto es crucial para que las energías renovables se conviertan en la norma en lugar de la excepción.
Mientras el mundo enfrenta desafíos significativos relacionados con el cambio climático, iniciativas como esta subrayan la urgencia de la transición hacia un modelo energético que dependa principalmente de recursos inagotables y limpios. El compromiso de empresas líderes en el sector no solo es esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, sino que también puede influir en la percepción pública sobre la viabilidad y los beneficios de la energía solar.
A medida que se avecinan las fechas de inicio del proyecto y su futura implementación, se espera que ‘Caparacena’ sirva como modelo para nuevas iniciativas dentro y fuera de España, inspirando a otros actores en el sector energético a invertir en tecnologías sostenibles. Este impulso hacia la energía solar no solo tendrá un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también puede redefinir las dinámicas económicas en la región y potenciar una nueva ola de desarrollo en el sector energético a nivel global.