El proceso de liberalización del transporte ferroviario en España está tomando forma, y hay varios detalles que debes conocer si eres un interesado por la economía y la movilidad. Este proceso, lanzado por Adif, tiene como objetivo abrir a la competencia nuevas rutas de alta velocidad que conecten ciudades como Galicia, Asturias/Cantabria y Huelva/Cádiz. Pero, ¿cuándo podrá empezar realmente esta competencia? La respuesta es que no será hasta finales de 2026. Solo a partir de ese momento los nuevos operadores de transporte, como Ouigo o Iryo, podrán iniciar su actividad.
Desafíos técnicos para la nueva competencia
Sin embargo, el camino hacia una mayor competencia no es sencillo. Las líneas mencionadas tienen diferentes anchos de vía, lo que significa que los nuevos operadores no están equipados actualmente para operar en ellas. En concreto, requieren trenes que puedan adaptarse al ancho variable para poder circular por estos trayectos. Por ejemplo, la ruta hacia Galicia presenta un desafío técnico notable: el ancho internacional (1.435 mm) solo se extiende hasta Ourense, donde luego se transforma en ancho ibérico (1.665 mm).
En el caso de Asturias, el recorrido es similar: hasta León se utiliza el ancho internacional, pero a partir de ahí hay un tercero carril acoplado que permite un uso mixto hasta Pola de Lena, donde vuelve a cambiar a ibérico. Además, para la conexión con Cantabria, el ancho internacional llega solo hasta Alar del Rey. En cuanto a las rutas hacia Cádiz y Huelva, el ancho internacional termina en Sevilla, comenzando después el ancho ibérico.
La oferta de capacidad está en marcha
Este martes, Adif ha lanzado un importante documento titulado ‘Declaración sobre la red’, el cual ofrece información preliminar sobre la oferta de capacidad. En él se detallan las líneas en las que se realiza esta nueva oferta y las franjas horarias disponibles para el traslado. Durante este proceso, se han señalado 32 surcos diarios en la conexión Madrid-Galicia, 24 surcos entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 surcos en la línea Madrid-Cádiz/Huelva. Esto representa una oportunidad significativa para empresas competidoras que buscan ingresar al mercado.
De cara al primer trimestre de 2025, se anticipa que Adif publique el calendario del proceso y las reglas que regirán su desarrollo. Estas normas seguirán criterios que deben ser «objetivos, transparentes y no discriminatorios» para maximizar el uso de la red ferroviaria. La primera fase de liberalización, que concluyó en 2020, abarcó líneas críticas como aquellas entre Madrid y Barcelona, así como los corredores hacia la Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga. En esta segunda fase se prevé incluir 13 provincias más, elevando la cobertura a un total del 70% de la población española.
Potencial de crecimiento en las nuevas rutas
A pesar de los problemas técnicos relacionados con la necesidad de trenes de ancho variable, Adif mantiene que estas rutas tienen un «elevado potencial». Las características del nuevo sistema ferroviario, que incluyen altas velocidades comerciales, son clave para atraer a una mayor cantidad de viajeros. La identificación de estos itinerarios se basa en estudios que han demostrado su viabilidad en términos de tráfico y demanda.
En el ámbito de la tecnología ferroviaria, Renfe ya está avanzando. Actualmente, la empresa utiliza trenes que pueden cambiar su ancho, como los AVRIL, fabricados por Talgo. Vale la pena mencionar que esta empresa ha enfrentado también algunas complicaciones en la capacidad de producción, lo que ha generado retrasos en la entrega de estos trenes de alta velocidad. Es un ejemplo de cómo la infraestructura y la tecnología deben ir de la mano para poder responder a las necesidades emergentes del mercado.
el futuro del transporte ferroviario en España
Con el tiempo, la liberalización del transporte ferroviario en España podría sufrir cambios significativos. El avance hacia la competencia no solo se traduce en mejores tarifas para los pasajeros, sino también en el desarrollo de un sistema de transporte más eficiente y sostenible. La incorporación de nuevas empresas en el sector podría fomentar la innovación y mejorar la calidad del servicio en todo el país.
Así, con rutas que permiten una conexión más eficiente y la llegada de nuevos operadores, es probable que el panorama ferroviario español se transforme en los próximos años. Se abre un espacio para la reflexión sobre cómo los cambios en la política de transporte pueden influir en las dinámicas económicas y la movilidad de los ciudadanos. ¿Estás listo para ver cómo evoluciona este sector? A medida que se acerca el 2026, lo cierto es que el transporte ferroviario en España está en la cúspide de una transformación trascendental que merece la atención de todos.