El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha expresado la urgencia de iniciar movilizaciones para asegurar la aprobación de la rebaja de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas, un acuerdo que el sindicato ha alcanzado con UGT y el Ministerio de Trabajo. «El éxito de esta medida estará ligado, en gran medida, a nuestra capacidad para problematizar su posible no aprobación. Necesitamos empezar ya las movilizaciones y exigir al Gobierno que respete lo firmado», aseveró Sordo durante el Consejo Confederal del sindicato, que se llevó a cabo en Toledo.
Movilizaciones sindicales y negociación colectiva
Durante este consejo, se ratificó un informe presentado por Sordo, que obtuvo 136 votos a favor y 3 abstenciones, donde se delinean reflexiones y propuestas clave para los próximos meses. En un contexto en el que los beneficios empresariales han aumentado de forma notable en todos los sectores, CCOO ha decidido centrar sus esfuerzos en la negociación colectiva y en el aumento de salarios. «Las variables apuntan a una posible recuperación de los salarios en España, pero nosotros creemos que esta recuperación debe reflejarse de manera tangible en lo pactado colectivamente a través del convenio», esboza la organización sindical.
A pesar del crecimiento del empleo y la productividad, CCOO denuncia que persiste un problema de bajos salarios en el país. «Una economía que sigue creando empleo y mejorando su productividad, así como aumentando sus saldos exportadores y márgenes empresariales, ofrece claramente un espacio para las mejoras salariales. Por lo tanto, debemos abordar la negociación colectiva de 2025 con un enfoque exigente en cuanto a salarios», argumenta la organización, subrayando la necesidad de un cambio en la distribución del ingreso.
Retos y limitaciones en el diálogo social
En este contexto socioeconómico, CCOO estima que la marcha actual de la economía española «dista de estar alineada con el ambiente sociopolítico que se intenta establecer». Según el sindicato, dos factores determinantes en este momento son, por un lado, «la abierta confrontación que gran parte del aparato político-mediático está promoviendo para desestabilizar la legislatura», y por otro, «la creciente irrupción del poder judicial como un actor político de primer orden». En estas circunstancias, «el marco del diálogo social se presenta limitado», advierte CCOO, limitando las posibilidades de diálogo efectivo en un momento crucial.
Asimismo, el sindicato ha hecho un llamado al Gobierno para que durante enero se resuelva la cuestión del salario mínimo interprofesional (SMI). «Estamos a la espera de que nos convoquen para cerrar una propuesta de aumento del SMI que se alinee con nuestras demandas de alcanzar el 60% del salario medio», añadió Sordo, enfatizando la importancia de este ingreso básico para las clases trabajadoras.
Demandas en materia de presupuestos y políticas públicas
Además de abordar el aspecto salarial, el Consejo Confederal de CCOO ha instado al Gobierno y a todos los actores políticos a presentar y aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025. Entre las exigencias se incluye la convalidación de decretos relativos a la Seguridad Social que derivan de acuerdos sociales tripartitos, así como la necesidad de perfilar una reforma fiscal que garantice ingresos suficientes para fortalecer los servicios públicos.
Adicionalmente, CCOO pidió ampliar el consenso interinstitucional para permitir la condonación de la deuda de las comunidades autónomas con el Fondo de Liquidez Autonómica. A través de estas acciones, el sindicato busca construir una base económica sólida que beneficie a todos los sectores de la población.
Afiliación sindical y proyecciones económicas
El Consejo ha presentado cifras alentadoras sobre la afiliación al sindicato en 2024, que ha alcanzado la cifra de 1.088.772 personas, generando casi 150 millones de euros en ingresos por cuotas, lo que representa un incremento del 7,2% en comparación con el año anterior. Este crecimiento en la afiliación es indicativo de una mayor movilización de los trabajadores en busca de mejores condiciones laborales y salariales, lo que puede influir en futuras negociaciones con el Gobierno y el sector empresarial.
Dada la nueva etapa que se abre para los sindicatos y la creciente presión por mejorar las condiciones laborales, es crucial que se mantenga un enfoque constructivo y proactivo en la legislación y negociación de derechos laborales. La capacidad de CCOO y otros sindicatos de movilizar a sus afiliados y generar un diálogo efectivo dependerá de la coyuntura política y económica que atraviese el país en el futuro cercano.
Este panorama pone de manifiesto la relevancia de las movilizaciones laborales y la negociación colectiva en un contexto donde las desigualdades salariales persisten a pesar de la recuperación económica. El futuro del mercado laboral en España puede estar condicionado por la capacidad de los sindicatos para articular demandas legítimas y fomentar un consenso que contemple las necesidades cambiantes de los trabajadores, así como de la economía en general. La evolución de estos acontecimientos será determinante para establecer un nuevo equilibrio que beneficie a todas las partes involucradas.