La expresidenta de Adif, María Luisa Domínguez, ha sido nombrada directora de gestión de proyectos en la empresa pública canadiense High Frequency Rail (HFR), una entidad que se encarga del desarrollo de la infraestructura ferroviaria en Canadá. Este movimiento representa una notable apertura del mercado laboral en el ámbito ferroviario para expertos españoles, destacando la creciente internacionalización de la experiencia técnica en transporte y alta velocidad.
El papel de Domínguez en el desarrollo ferroviario de Canadá
María Luisa Domínguez, quien ocupó la presidencia de la entidad que gestiona las infraestructuras ferroviarias en España desde julio de 2021, cuenta con una larga trayectoria profesional en el sector. Antes de asumir la presidencia de Adif, había sido la directora general de Planificación Estratégica y Proyectos. Esta carrera se ha visto forjada desde su ingreso al organismo en 1998, donde comenzó como técnico y escaló posiciones a lo largo de los años, asumiendo roles clave como jefa y directora de proyectos, así como subdirectora y gerente.
Domínguez es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciada en Derecho y posee un Máster en Dirección Estratégica Internacional. Esta sólida formación académica y su experiencia como líder en la alta velocidad ferroviaria de España son elementos decisivos que la capacitan para su nuevo cargo en High Frequency Rail.
Con su opulenta trayectoria, Domínguez participará en la creación de la primera línea de alta velocidad en Canadá, que conectará las ciudades de Toronto y Quebec y está previsto que esté operativa a partir del año 2030. Este proyecto no solo representa un avance significativo en el transporte canadiense, sino que simboliza la transición hacia un modelo de alta frecuencia, mejorando y actualizando los 800 kilómetros de la línea existente. La introducción de esta tecnología es un reflejo de las últimas tendencias ferroviarias globales, donde la eficiencia y la capacidad se convierten en prioridades.
El enfoque en el modelo de alta frecuencia
Es importante destacar que, a pesar de su nombre, el proyecto High Frequency Rail no se limita a la creación de un servicio de alta velocidad en el sentido convencional. Se enfoca en actualizar la infraestructura existente, incrementando su capacidad y mejorando la puntualidad y la frecuencia de los trenes. Esto puede resultar crucial para el crecimiento de la movilidad urbana en el contexto de la congestión actual en las grandes ciudades.
Al implementar un modelo de alta frecuencia, se prevé que el nuevo servicio pueda ofrecer salidas más regulares y mejorar la conexión entre comunidades a lo largo de la ruta de Toronto a Quebec. Este avance podría tener un impacto transformador no solo en la movilidad sino también en la economía local, impulsando el desarrollo regional y facilitando el acceso a empleos y servicios para más ciudadanos.
El embajador español en Nigeria se une a Airbus
Por otra parte, también se han presentado cambios significativos en la Carrera Diplomática Española. El embajador español en Nigeria, Juan Ignacio Sell Sanz, ha recibido la autorización correspondiente para ocupar un cargo en la empresa Airbus. Sell, con una trayectoria diplomática que abarca más de tres décadas, ha sido designado en misiones en países como Argelia, Brasil, Washington y Moscú. Este nuevo rol implica una conexión directa entre el sector público y privado, dejando en evidencia la permeabilidad entre estos dos ámbitos.
Sell Sanz ha estado alineado con las estrategias del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y su carrera ha estado matizada por un enfoque en fomentar la cooperación y vínculos comerciales entre España y otras naciones. Su experiencia previa le permitirá desempeñar un papel fundamental en Airbus, una de las compañías aeronaúticas más importantes del mundo, donde su misión esperada será contribuir al desarrollo de tecnologías avanzadas y mejorar la competitividad internacional de la empresa.
Implicaciones del cruce entre la diplomacia y el sector empresarial
Estos cambios de posición entre el ámbito diplomático y el empresarial evidencian una tendencia creciente en la que los altos funcionarios, tras completar su mandato en el sector público, son reclutados por grandes corporaciones. Esta tendencia no solo aporta a las empresas una perspectiva política valiosa, sino que también permite a los diplomáticos aplicar su savoir-faire en un contexto donde la innocuidad económica y la innovación son fundamentales.
La colaboración entre expertos del transporte y empresas de tecnología se prevé que continúe expandiéndose, impulsando un intercambio de conocimientos que puede ser fundamental en la creación de soluciones sostenibles en diversas industrias. Asimismo, la internacionalización de talentos, como el caso de Domínguez y Sell Sanz, puede marcar una diferencia tangible en la capacidad de los países para adaptarse a los retos económicos globales en constante evolución.
Las proyecciones futuras sugieren que estas sinergias entre la diplomacia y el sector empresarial facilitarán un enfoque más colaborativo en torno a las políticas de movilidad y desarrollo tecnológico. El desarrollo de proyectos como el HFR, junto con la experiencia acumulada por líderes como Domínguez, apunta a una era donde la alta velocidad en el transporte y la innovación en el ámbito aeronáutico serán esenciales para el crecimiento económico, la sostenibilidad y la competitividad de las naciones en un contexto cada vez más globalizado.