El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado una licitación, a través de Adif, por un importe de 27,3 millones de euros (sin incluir IVA) para la ejecución de un contrato que se destinará a los trabajos de mantenimiento de ascensores, escaleras y rampas mecánicas en 120 estaciones ferroviarias que ofrecen servicio de alta velocidad, así como de larga y media distancia. Este contrato, que tiene una duración prevista de tres años, sustituirá al vigente y busca garantizar el funcionamiento continuo de casi un millar de sistemas de elevación mecánica.
Importancia del contrato para la operatividad del transporte
Los sistemas que serán objeto de mantenimiento incluyen 480 ascensores y montacargas, además de 453 escaleras y rampas mecánicas en estaciones distribuidas a lo largo de la red ferroviaria. Grandes terminales como Madrid Puerta de Atocha, Chamartín Clara Campoamor, Barcelona Sants, Sevilla Santa Justa y València Joaquín Sorolla se beneficiarán de estas mejoras. De este modo, se garantiza que Adif disponga de profesionales, equipos y medios técnicos especializados para hacer frente a la complejidad técnica y el alcance de los trabajos necesarios.
La actuación no solo abarca mantenimiento preventivo, sino que incluye revisiones periódicas y reparaciones, así como el seguimiento presencial de elevadores en determinadas estaciones y franjas horarias. La inversión en el mantenimiento de estos sistemas es significativa, dado que afecta directamente la fiabilidad y accesibilidad de las infraestructuras ferroviarias.
Distribución geográfica del contrato
Para abordar el volumen de trabajo de manera más eficiente, el contrato se estructurará en seis lotes, cada uno correspondiente a una zona geográfica específica de la red. El primer lote incluirá nueve estaciones de la zona centro, entre las que se encuentran importantes terminales de Madrid como Ávila y Segovia.
El segundo lote abarcará 21 estaciones del este, incluyendo las del corredor de alta velocidad a Levante, así como la estación de Teruel y Valencia Nord. El tercer lote se centrará en 34 estaciones del noreste, resaltando conexiones clave como las de la LAV hacia Barcelona, Reus y L’Amètlla de Mar.
En cuanto al cuarto lote, comprenderá 21 estaciones del noroeste, incluyendo importantes paradas en Asturias, Galicia y Zamora. El quinto lote, por su parte, concentrará 15 estaciones del norte, incluidas terminales de Valladolid, Burgos y el País Vasco. Finalmente, el sexto lote abarcará 20 estaciones en la zona sur, destacando las del corredor de alta velocidad y las de Extremadura.
Transformación hacia una movilidad sostenible
La licitación de este nuevo contrato de mantenimiento coincide con una serie de proyectos destacados que se están llevando a cabo actualmente, dirigidos a la construcción de nuevas estaciones, así como a la transformación y ampliación de otras existentes. La intención es convertir las estaciones en centros que representen la nueva movilidad sostenible, multimodal y conectada.
Este contrato tendrá un impacto inmediato en estaciones que están en fase de construcción, como la de Reus Bellisens, y también afectará a aquellas que se están remodelando, como las de Madrid, Barcelona Sants y València Joaquín Sorolla, además de varias estaciones gallegas, como las de A Coruña, Ourense y Santiago. Estas iniciativas son parte activa en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible
La intervención en la infraestructura ferroviaria con este contrato está alineada con los ODS número 9 y 11. El primero se centra en promover infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, mientras que el segundo busca impulsar ciudades accesibles y garantizar el acceso a transportes amigables e inclusivos.
Al mantener y mejorar las estaciones ferroviarias, se contribuye a la necesidad de crear un sistema de transporte más eficaz, que no solo reduzca el impacto ambiental, sino que también fomente el acceso equitativo a la movilidad para todos los ciudadanos. Este enfoque inclusivo se convierte en un pilar clave en la estrategia de sostenibilidad del Estado, buscando impactar positivamente en el bienestar social.
En un contexto en el que la transición hacia la sostenibilidad se vuelve cada vez más apremiante, las acciones que se están realizando a través de este contrato son una muestra de que se están tomando las riendas para garantizar un futuro más accesible a nivel ferroviario. Las implicaciones que surgen de estos esfuerzos redundan no solo en el fortalecimiento del sector ferroviario, sino también en un impacto a largo plazo en la economía nacional y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.