El precio de los carburantes en España ha experimentado esta semana un segundo descenso consecutivo, rompiendo así una racha de siete semanas de incrementos que habían implicado un encarecimiento del 5%. Este cambio en la tendencia de precios es relevante, dado que se produce en un contexto en el que los consumidores han tenido que lidiar con constantes fluctuaciones en el costo de los combustibles desde finales del año pasado.
Variación en los precios de diésel y gasolina
En términos más concretos, el precio medio del litro de diésel ha disminuido un 0,13%, posicionándose nuevamente por debajo de la barrera de los 1,5 euros, concretamente a 1,499 euros el litro, según datos recientes. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en 1,571 euros, con una caída del 0,12% en comparación con la semana anterior.
Este descenso en los precios refleja una cierta estabilidad en el mercado, después de un periodo que comenzó justo antes de las festividades navideñas y que llevó a ambos combustibles a revalorizarse considerablemente. En el contexto más amplio del año, ambos carburantes han registrado su segundo descenso en 2025 tras una serie de incrementos significativos hasta finales de diciembre.
Comparativa histórica de precios
Los precios actuales de los combustibles contrastan notablemente con los niveles alcanzados antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, cuando el precio del diésel era de 1,479 euros el litro y la gasolina ascendiía a 1,591 euros. Además, es importante resaltar que, aunque han disminuido en las últimas semanas, ambos carburantes distan de alcanzar los precios máximos registrados durante el verano de 2022, donde la gasolina llegó a valer 2,141 euros y el diésel 2,1 euros.
A la luz de estos datos, el diésel suma ya 102 semanas por debajo del precio de la gasolina, retornando a un comportamiento habitual anterior a la crisis geopolítica. Este cambio ha permitido una vez más que los precios del gasóleo sean más económicos en comparación con los de la gasolina, una tendencia que se había visto afectada de forma continua desde agosto de 2022 hasta principios de 2023.
Costos de llenado y comparación interanual
El impacto de estos cambios en el mercado se traduce en variaciones directas en el coste de llenar los depósitos de los vehículos. Actualmente, llenar un depósito medio de diésel, de 55 litros, cuesta alrededor de 82,44 euros, lo que supone una reducción de 77 céntimos en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el coste rondaba los 83,21 euros.
En contraposición, los propietarios de vehículos de gasolina deben destinar actualmente aproximadamente 86,4 euros para llenar un depósito de las mismas características, lo que representa un aumento de unos 0,6 euros en comparación con el año pasado, cuando el coste se situaba en 85,8 euros.
Factores que influyen en los precios de los carburantes
El precio de los carburantes está determinado por una serie de factores complejos que incluyen, entre otros, la cotización independiente de cada tipo de combustible, la evolución del mercado del petróleo, las cargas impositivas, y los costos vinculados a la logística y la producción. Es fundamental aclarar que las variaciones en el precio del crudo no se reflejan de manera inmediata en los precios de los carburantes, ya que existe un decalaje temporal que puede afectar las decisiones de consumo y la estrategia de precios de las gasolineras.
Este complicado entramado económico refleja la volatilidad inherente de los combustibles fósiles, y resalta la necesidad de un enfoque proactivo por parte de los consumidores y los responsables de políticas públicas para mitigar el impacto de estas fluctuaciones en la economía doméstica.
Precios en comparación con la media europea
A pesar de la reciente volatilidad, los precios de los combustibles en España se mantienen por debajo de la media de la Unión Europea. La gasolina sin plomo de 95 se sitúa en torno a 1,711 euros el litro a nivel europeo, mientras que en la zona euro el precio medio asciende a 1,760 euros.
Del mismo modo, el diésel en España también presenta un costo inferior al promedio del resto de la UE, donde la media se sitúa en 1,629 euros, y a la eurozona, donde el precio se eleva a 1,655 euros.
Estos valores indican que, a pesar de las oscilaciones en el mercado local, los consumidores españoles se benefician de precios más atractivos en comparación con sus vecinos europeos, un aspecto que podría influir en las decisiones de movilidad y en la planificación de gastos domésticos.
En última instancia, la continua evolución de los precios de los carburantes en el contexto económico global invita a una reflexión sobre la sostenibilidad del consumo de recursos fósiles. La interrelación de factores tanto geopolíticos como económicos afecta no solo el bolsillo de los ciudadanos, sino que también determina la agenda futura de políticas energéticas y de transición hacia fuentes más sostenibles.