Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Transporte

La subida salarial media en convenio alcanza el 3,35% en mayo, superando el IPC

Los convenios nuevos reflejan un aumento salarial del 4%, superando la inflación.
Pilar Fernández Pilar Fernández
11 de junio de 2025
La subida salarial media en convenio alcanza el 3,35% en mayo, superando el IPC

La jornada media semanal se sitúa en 38,4 horas, acompañado de un incremento salarial por los nuevos convenios que corresponde a una media del 4%, cifra que supera notablemente el IPC registrado y que indica una clara tendencia hacia la mejora en la retribución laboral.

Incrementos salariales en el contexto actual

Los salarios pactados en convenio experimentaron un aumento de 3,35% en mayo, manteniendo la misma cifra registrada en abril y superando así el IPC adelantado, que se ubica en 1,9%. Este dato preliminar está pendiente de confirmación por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), que dará a conocer los definitivos en los próximos días. La estadística de negociación colectiva publicada mensualmente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social revela que, con el aumento registrado en mayo, se han encadenado ya diez meses consecutivos donde los incrementos salariales superan el umbral del 3%.

El incremento salarial mencionado se alinea con lo estipulado en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), que establece recomendaciones para la negociación laboral. Este acuerdo contempla subidas salariales de 3% para 2025, acompañadas de una cláusula de revisión salarial que podría generar alzas adicionales de hasta 1% anualmente en caso de que la inflación se desvíe.

Convenios recientes y su impacto en los trabajadores

Un aspecto significativo de esta dinámica salarial es que los convenios firmados durante el presente año han presentado una subida media del 4,07%. Es relevante señalar que, de los 2.517 convenios colectivos registrados que afectan económicamente a los trabajadores en 2025, solamente 183 corresponden a acuerdos firmados en 2023. La cifra de estos convenios recientes refleja un incremento salarial que está más de doble en comparación con la inflación de mayo, lo cual genera una perspectiva más alentadora para los empleados en términos de poder adquisitivo.

La mayoría de los convenios, un total de 2.334, fueron pactados en periodos anteriores, con un incremento salarial medio del 3,27%. A nivel general, estos convenios ofrecen respaldo a más de 7,9 millones de trabajadores, lo que subraya la importancia de estas cifras en el contexto laboral español.

El panorama de la cláusula de revisión salarial

No obstante, es pertinente destacar que la mayor parte de los convenios registrados hasta mayo presentan una carencia de cláusula de revisión salarial que prevenga pérdidas de poder adquisitivo. En términos concretos, un 23,5% de los 2.517 convenios contabilizados incluye dicha cláusula de garantía salarial, de los cuales 310 prevén su aplicación con efectos retroactivos.

El porcentaje de trabajadores que se benefician de esta protección es de aproximadamente 36,67%, una cifra que se mantiene constante respecto al cierre del mes anterior. Sin embargo, más de seis de cada diez trabajadores carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios, lo que plantea interrogantes sobre la seguridad económica de una parte significativa de la fuerza laboral. Esta cifra, no obstante, es mejor que la registrada en diciembre de 2023, donde solo 21,08% de los convenios incluían dicha cláusula.

En la agrupación de convenios, se distingue que 1.800 son de empresa y abarcan a 399.986 trabajadores, con una subida salarial media de 2,77%. En contraste, 717 convenios son sectoriales, amparando a 7,5 millones de trabajadores y reflejando un incremento medio de 3,38%.

jornada laboral y su evolución

Respecto a la jornada laboral, hasta mayo, se ha registrado una media de 1.752,2 horas anuales por trabajador, desglosándose en 1.719,4 horas para convenciones de empresa y 1.753,9 horas para aquellas de ámbito superior. Esta cifra semanal se traduce en aproximadamente 38,4 horas, cifra que supera la jornada máxima legal establecida en 37,5 horas semanales.

Es imperativo observar que la jornada media en los convenios de empresa se aproxima al objetivo legal, situándose en 37,66 horas semanales. Sin embargo, en comparación, la jornada media en los convenios sectoriales es más extensa, alcanzando 38,4 horas.

Descenso en los ‘descuelgues’ de convenios

Otro dato relevante presentado por la estadística del Ministerio de Trabajo es la disminución en el número de ‘descuelgues’ de convenios. Se registraron hasta mayo 201 inaplicaciones, cifra que desciende en un 36% con respecto a las 314 contabilizadas en el mismo periodo de 2024. Estos descuelgues afectan a alrededor de 10.370 trabajadores, lo que representa una reducción del 14,9% en comparación con el anterior ejercicio.

La práctica del ‘descuelgue’ implica una revisión de las condiciones laborales en las empresas, un aspecto que puede influir en la percepción de seguridad y estabilidad en el empleo por parte de los trabajadores.

En este contexto, los datos revelados no solo destacan la evolución de los salarios y la jornada laboral, sino también la importancia de establecer mecanismos de protección adecuados para salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores en el inevitable marco de la inflación. La tendencia observada en los convenios colectivos sugiere un esfuerzo por fortalecer la relación laboral y mejorar las condiciones en el contexto socioeconómico actual, aunque persiste el desafío de garantizar que una mayor proporción de trabajadores cuente con cláusulas de revisión que brinden seguridad ante eventualidades inflacionarias. Este panorama sugiere que los próximos años serán decisivos para definir la estabilidad y el bienestar de la fuerza laboral en el país, donde la negociación colectiva tendrá un papel crucial en la configuración de los derechos y beneficios de los trabajadores en un entorno que continúa enfrentando desafíos económicos.

Acciona reestructura su equipo en España y termina relación con Servinabar 2000

El aeropuerto Londres-Stansted alcanza un récord histórico con su nueva terminal de 1.409 millones en infraestructuras

Tags: BeneficiosInflaciónJornada laboral
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil