La empresa española de soluciones de elevación Fain ha formalizado recientemente la adquisición de la filial de TKE en Irlanda. Esta operación, que representa una clara estrategia de expansión internacional, permitirá a Fain gestionar más de 7.000 ascensores en el país, consolidando su posición como el segundo mayor operador en este mercado, con una cuota que alcanza el 20%.
Expansión internacional y nueva identidad corporativa
La adquisición de TKE en Irlanda no solo refuerza la presencia de Fain en este país, sino que marca el inicio de su «nueva identidad corporativa» bajo la denominación de Fain Ireland. Este cambio visionario responde a una estrategia más amplia que ya ha visto su implementación en otros mercados europeos, tales como Francia, Países Bajos, Suiza y Bélgica. Con la intención de consolidar su estatus, Fain está orientada a establecer una imagen de marca que resuene con sus nuevos clientes y refuerce su competitividad en el sector.
Refuerzo de la red técnica y mejora del servicio
Un aspecto destacable de esta operación es el fortalecimiento de la red técnica de Fain en Irlanda, donde la compañía se posiciona como la que cuenta con la mayor concentración de técnicos del mercado irlandés. Este hecho no es meramente anecdótico; la presencia de un número elevado de especialistas locales permitirá optimizar los tiempos de respuesta a los requerimientos de los clientes y, por ende, ofrecer un servicio de mayor proximidad. Según declaraciones de su CEO, Nicolás Mediavilla, «la capacidad de respuesta y la calidad del servicio son fundamentales en un sector tan competitivo como el nuestro».
Un crecimiento significativo en la gestión de ascensores
La historia reciente de Fain respalda esta nueva adquisición. En 2021, la compañía había llevado a cabo la mayor operación de su historia al adquirir Otis Ireland y West of Ireland Lift Services, lo que le permitió pasar de gestionar 4.500 ascensores a más de 7.000 en el transcurso de solo cuatro años. Durante este tiempo, Fain ha mantenido un nivel de fidelización notable, con un 93% de retención de sus clientes, lo que pone de manifiesto la efectividad de su modelo de negocio y la satisfacción de su clientela.
Estos resultados sugieren que la empresa no solo está creciendo en términos de volumen, sino que también está estableciendo un sólido estándar de calidad en sus servicios. La estrategia de adquisición de Fain se sostiene en una premisa clara: lo que se traduce en un aumento tangible en su cartera de clientes también debe ir acompañado de mejoras en la calidad del servicio.
Proyecciones económicas y objetivos financieros
Fain emplea una estrategia de crecimiento que trasciende el mero aumento en la gestión de ascensores. Con más de 1.500 empleados y una consolidada presencia en seis países, la compañía proyecta alcanzar una facturación de 250 millones de euros para el año 2025. Este objetivo no es casual; está intrínsecamente ligado a su apuesta por áreas clave como la innovación, la sostenibilidad y el talento.
La intención de Fain de diversificar su oferta y de integrar soluciones innovadoras en su operativa puede interpretarse como una respuesta a los desafíos y oportunidades del mercado actual. Este enfoque no solo refuerza su posición competitiva, sino que también se alinea con las tendencias globales orientadas hacia un desarrollo más sostenible y eficiente en el sector de la elevación.
Implicaciones del crecimiento de Fain en el sector
El crecimiento de Fain en el sector de soluciones de elevación no solo es relevante para la empresa misma, sino que tiene implicaciones más amplias para el mercado económico irlandés y europeo. La consolidación de actores significativos en este sector puede llevar a una mayor competencia, lo que, en última instancia, beneficiará a los consumidores mediante la mejora de servicios y la reducción de costes.
Además, la creación de empleo y el refuerzo de la infraestructura técnica son factores que pueden tener un impacto positivo en la economía local. Al fortalecer su red de servicios en Irlanda, Fain no solo está invirtiendo en su propio futuro, sino que también está contribuyendo al desarrollo del sector a nivel regional. Si esta tendencia de consolidación y expansión se mantiene, podríamos estar asistiendo a un nuevo paradigma en la gestión de soluciones de elevación en Europa, caracterizado por una mayor profesionalización y estándares de calidad más altos.