La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que agrupa a los principales empresarios de Chile, ha externado preocupaciones sobre la sostenibilidad de ciertos elementos presentes en la reforma de pensiones que actualmente se discute en la Comisión de Trabajo del Senado. Estos aspectos incluyen la gestión de los ahorros de los cotizantes, un tema que adquiere particular relevancia en un contexto donde la estabilidad fiscal y la protección del ahorro privado son preocupaciones primordiales.
transparencia fiscal y cuidado de los cotizantes
La CPC enfatiza la necesidad de transparencia respecto a la contabilidad fiscal vinculada a los préstamos de los cotizantes. En un comunicado, la asociación presidida por Susana Jiménez solicitó medidas que eviten perjuicios a los trabajadores, subrayando la importancia de proteger sus ahorros ante cambios que podrían comprometer la viabilidad del sistema. «Es crucial que se tomen los resguardos adecuados para garantizar la sostenibilidad de los ahorros a largo plazo», declaró la confederación, destacando este punto como «muy relevante».
A pesar de las preocupaciones, la CPC también reconoció la valía del acuerdo alcanzado en la reforma de pensiones. Lograr consenso entre las diferentes partes involucradas implica sacrificios y ajustes mutuos. Este avance, bajo su perspectiva, representa un hito después de años de debate en torno al perfeccionamiento del sistema de pensiones chileno. El enfoque en un sistema de capitalización individual que fomente el aumento del ahorro personal se considera esencial para garantizar pensiones adecuadas en el futuro. «No hay sistema de pensiones sostenible sin un aumento en los ahorros,» aseguró la CPC, resonando con la opinión de numerosos economistas que enfatizan la relación directa entre ahorro y sostenibilidad del sistema.
Implicaciones de la compensación laboral
Por otro lado, la CPC ha observado positivamente el establecimiento de medidas de compensación entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Sin embargo, han manifestado que el costo asociado a tales medidas podría ser excesivo para los empleadores y no representar el costo real de la compensación. Este argumento se plantea en un contexto donde la equidad de género resulta fundamental en el análisis de políticas laborales y económicas, enfatizando la necesidad de propuestas que no solo promuevan la igualdad, sino que también sean viables para el sector empresarial.
A este respecto, la CPC ha sugerido la implementación de un enfoque más gradual en la expansión de las cotizaciones. «Hubiéramos esperado una mayor gradualidad para mitigar el impacto en el mercado laboral,» añadieron. Este enfoque se considera vital para asegurar que la reforma no produzca efectos adversos sobre el empleo, especialmente en un momento donde la economía chilena enfrenta desafíos en su recuperación post-pandemia.
Críticas a las propuestas de licitación y decisiones de inversión
La CPC también ha expresado sus preocupaciones respecto a las licitaciones de cartera de cotizantes, considerándolas una propuesta inadecuada para estimular la competencia en el sector. Argumentan que tales medidas podrían resultar en decisiones de inversión que no favorezcan la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores. «Buscar rentabilidad debería ser el objetivo principal para no perjudicar a las personas,» sostuvieron en el comunicado, resaltando la obligación de los gestores de fondos de asegurar el crecimiento del capital en beneficio de los cotizantes.
Las críticas a las licitaciones, en particular, apuntan a que este sistema podría desviar la atención de los objetivos centrales que deben regir un sistema de pensiones: la rentabilidad y la seguridad del ahorro. Como afirman expertos en economía, la introducción de mecanismos que incentiven la competencia debe ir acompañada de aseguramientos que prioricen el beneficio final de los trabajadores.
La importancia de mantener el sistema de capitalización individual
Por último, la CPC ha puesto de manifiesto su deseo de que la discusión legislativa en el Congreso Nacional contemple la opinión ciudadana, especialmente en lo que respecta a la capitalización individual y la propiedad de los fondos por parte de los cotizantes. Destacan que este sistema ha resultado fundamental para «resguardar y multiplicar» los ahorros de los trabajadores a lo largo de las últimas décadas, y su eliminación o modificación indebida podría comprometer no solo la seguridad financiera de los individuos, sino también el desarrollo del mercado de capitales en Chile.
Este modelo ha sido fundamental para generar un entorno económico más seguro y competitivo, beneficiando tanto a los trabajadores como al país en su conjunto. Como señala la CPC, el fortalecimiento de un mercado de capitales transparente es esencial para garantizar el crecimiento económico y la inclusión financiera.
En vista de estos análisis, la reforma de pensiones chilena se presenta como un desafío crítico que no solo definirá el futuro de los ahorros de los cotizantes, sino que también modelará el panorama económico en los próximos años. La posibilidad de lograr un equilibrio entre los distintos intereses en juego será clave para avanzar hacia un sistema que garantice pensiones sostenibles y competitivas, mientras se asegura la protección y el crecimiento de los ahorros acumulados por los trabajadores. La capacidad de implementar cambios que beneficien a todos los sectores de la sociedad será fundamental para construir un sistema más robusto y justo en el futuro.