El Partido Popular (PP) se ha comprometido a respaldar la convalidación del decreto ley que mejora la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, previsto para el próximo miércoles, 22 de enero. Esta normativa, originada a partir de un consenso alcanzado entre los sindicatos y la patronal en julio pasado, tiene como objetivo facilitar la compatibilidad entre pensiones y trabajo. Sin embargo, ha generado controversia entre varios socios del actual Gobierno de coalición, particularmente entre Bildu y Podemos, quienes han manifestado su oposición en base a argumentos relacionados con el aumento de la edad de jubilación.
Apoyo del PP y el legado de la reforma de pensiones
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha sido claro al expresar el apoyo de su partido a la iniciativa, la cual forma parte de la última fase de la reforma de pensiones que se inició durante la legislatura pasada bajo el liderazgo del exministro y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. Feijóo subrayó la importancia de los acuerdos entre la patronal y los sindicatos, señalando que dicho consenso otorga legitimidad suficiente para que el PP apoye el decreto ley en cuestión.
“Hay un acuerdo entre la patronal y los sindicatos, y aunque creemos que esos acuerdos también se tienen que llevar, negociar, en la Cámara, entendemos que es un aval suficiente para que el PP se posicione a favor de ese real decreto ley”, afirmó Feijóo el pasado martes. Este respaldo político es crucial en el actual contexto de tensiones dentro de la coalición gobernante.
Críticas de Bildu y Podemos
La reacción de algunos partidos, como Bildu y Podemos, ha sido menos favorable. Ambos han expresado su negativa a apoyar este decreto, argumentando que, en la práctica, su implementación significaría un aumento de la edad de jubilación. Iñaki Ruiz de Pinedo, portavoz de pensiones de EH Bildu en el Congreso, sostuvo que la reforma «no representa a los y las pensionistas vascas ni tiene el aval de la mayoría sindical vasca». De acuerdo con Ruiz de Pinedo, la norma «empuja a quienes tienen pensiones más bajas a alargar su edad de jubilación para complementarla».
Por otro lado, fuentes de Podemos han descrito la reforma como un intento de «alargar la edad de jubilación de forma encubierta» más allá de los 67 años, lo que ha llevado al partido a anunciar su votación en contra del decreto e instar al Gobierno a reconsiderar su propuesta. La discordancia en torno a este decreto resalta las diferentes perspectivas sobre los retos que enfrenta la reforma del sistema de pensiones en España.
Modificación en la jubilación activa
En cuanto a las modificaciones introducidas por el decreto, se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa para acceder a la jubilación activa. Este tipo de jubilación ahora permitirá compatibilidad con incentivos de demora, ajustando la compensación de la pensión en función del tiempo que se demore su acceso. Así, por cada año de retraso, el porcentaje de la pensión se incrementará hasta un 100% si se ha demorado cinco años o más.
El porcentaje de pensión se verá incrementado en cinco puntos porcentuales por cada año adicional de actividad profesional, limitándose siempre el acceso a un máximo del 100% de la pensión. Esta nueva estructura busca no solo fomentar un entorno más flexible para el trabajador, sino también incorporar medidas que se alineen con las necesidades actuales del mercado laboral.
Jubilación parcial en la industria manufacturera
Respecto a la jubilación parcial, el decreto establece la ampliación del anticipo de acceso a la jubilación de dos a tres años, permitiendo adaptaciones en la reducción de la jornada laboral. Se implementan mejoras significativas en las condiciones del trabajador relevista, asegurando que su contratación sea indefinida y a tiempo completo. Estas modificaciones en las regulaciones de jubilación parcial y activa, que entrarán en vigor el 1 de abril de este año, son un intento por parte del Gobierno de crear un marco más favorable y equitativo para los trabajadores que se encuentran en transición hacia la jubilación.
Adicionalmente, en lo que respecta a la jubilación parcial para los trabajadores de la industria manufacturera, se prorroga el marco actual hasta 2029, con ajustes destinados a mejorar las condiciones del trabajador relevista y establecer un equilibrio en la organización de la jornada entre el jubilado parcial y el relevista. Esta medida se enmarca dentro de la necesidad de asegurar un entorno laboral que favorezca tanto a los trabajadores como a las empresas.
Mejoras en la jubilación demorada y coeficiente multiplicador para trabajadores fijos discontinuos
El decreto también introduce mejoras en la jubilación demorada, permitiendo a los trabajadores recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora a partir del segundo año, en lugar de solo cada doce meses. Esta innovación busca incentivar a los trabajadores a prolongar su periodo antes de jubilarse, alineándose con las recomendaciones del Pacto de Toledo que persiguen aumentar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Además, se establece un mandato para que el Gobierno analice, en un plazo de seis meses, los requisitos de la jubilación flexible con el fin de fomentar esta modalidad. La norma incluye también mejoras para los trabajadores fijos discontinuos, recuperando el coeficiente multiplicador del 1,5 que facilitaba el acceso a la pensión de jubilación y otras prestaciones, un aspecto que es clave para este tipo de trabajadores.
Las implicaciones de estas reformas son significativas y podrían tener un efecto transformador en la estructura del sistema de pensiones español. A medida que la población envejece y se enfrenta a un cambio en la dinámica laboral, estas modificaciones podrían ser cruciales para garantizar la sostenibilidad financiera de las pensiones y la implementación de políticas que promuevan una mayor equidad y bienestar para los futuros jubilados. En este sentido, el futuro de la jubilación en España está en un punto de inflexión, donde la política y la economía deberán entrelazarse para abordar estos desafíos de manera efectiva.