El número de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE) se ha disparado en noviembre, alcanzando la cifra de 35.522, lo cual representa más de tres veces el número de trabajadores impactados en noviembre del año anterior. Esta es una suma neta de 25.454 trabajadores, y el fenómeno tiene diversas causas, destacándose en particular la reciente catástrofe natural.
Impacto de la DANA en el mercado laboral
Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social se ha señalado que el crecimiento en el número de trabajadores afectados está estrechamente ligado a las consecuencias de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a varias regiones del país. En concreto, de los 35.522 trabajadores afectados, un total de 26.120 se debió directamente a esta situación, donde 25.436 de ellos fueron afectados por suspensiones de contrato y 684 por reducciones de jornada, todos clasificados como de fuerza mayor.
Este incremento ha cambiado notablemente la distribución de los tipos de procedimientos. El 74,4% de los trabajadores afectados, es decir, 26.424, provenía de procesos relacionados con la fuerza mayor, mientras que el 25,6% restante, o 9.098 trabajadores, fueron objeto de ERE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP). Es relevante resaltar que, en contraste, mientras que los casos de fuerza mayor incrementaron drásticamente, los procedimientos basados en causas ETOP disminuyeron en un 5,5%.
Aumento de ERE en todos los sectores
El fenómeno no se limita a un solo sector; la distribución de trabajadores afectados se ha extendido a todas las áreas de la economía. En términos absolutos, el sector industrial ha experimentado el mayor aumento, sumando 12.367 trabajadores para alcanzar un total de 17.506 afectados por ERE. Asimismo, el sector de servicios reportó 16.635 afectados, lo cual implica un incremento de 12.089 trabajadores.
El impacto también fue notable en el sector de la construcción, donde se reportaron 828 afectados, un aumento de 682 trabajadores, mientras que en el sector agrícola se alcanzaron 553 afectados, marcando un crecimiento de 316 respecto al año anterior. La tasa de afectación ha podido revelarse sorprendentemente transversal, reflejando una crisis que se extiende por diferentes sectores laborales y se alimenta de los mismos sucesos adversos como la DANA.
Desglose por tipo de procedimiento
El análisis por tipo de procedimiento revela que, aunque los despidos colectivos han experimentado un descenso en la mayoría de los sectores, la industria ha sido la excepción notable. En el sector agrario, los despidos colectivos cayeron un 91,3% hasta dejar solo 15 afectados; en servicios, disminuyeron un 53,8%, alcanzando 1.118, y en construcción hubo una reducción del 7% con sólo 106 trabajadores.
En cambio, el sector industrial ha visto un incremento notable con 1.069 despidos, representando una duplicación en comparación con el año anterior. Por otra parte, los afectados por suspensiones de contrato ascendieron a 15.628 en industria, 14.907 en servicios, 678 en construcción y 532 en agricultura. Las reducciones de jornada también han incrementado significativamente, salvo en el sector agrícola, donde permaneció en 6 trabajadores. En la industria, el número de afectados fue de 809; en la construcción, se reportaron 44; y 610 en el sector servicios.
Concentración geográfica de los afectados
La comunidad Valenciana se ha convertido en el epicentro de esta crisis laboral, concentrando un impresionante 75% de los afectados por ERE, lo que se traduce en 26.743 trabajadores de un total de 35.522 a nivel nacional. Este notable aumento ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad económica en esta región, que ha enfrentado la crisis tanto en términos de empleo como de actividad productiva.
En contraste, el resto de las provincias españolas solamente reportaron 8.779 trabajadores afectados. Las comunidades con mayor número de afectados, después de la Comunidad Valenciana, son Cataluña, con 1.717 afectados en términos absolutos, seguida por Castilla y León con 1.327 y Andalucía con un incremento de 1.060 trabajadores afectados.
Perspectivas futuras y retos del mercado laboral
El escenario actual plantea importantes retos para la economía española, dado el aumento exponencial de los ERE y su prevalencia en sectores que tradicionalmente han mostrado más estabilidad. Las circunstancias que rodean la DANA y su impacto en la infraestructura y la producción deben ser atendidas con políticas que busquen la recuperación económica en áreas vulnerables.
Mientras la economía se adapta a los cambios provocados por estos fenómenos, la capacidad de adaptación del mercado laboral y la implementación de estrategias de recuperación serán factores cruciales para mitigar el impacto de futuras crisis. El análisis de las tendencias actuales ofrece una base esencial para construir un futuro laboral más resiliente, donde el manejo de las crisis sea parte integral de la planificación estratégica de las empresas y de la política pública. Sin duda, la capacidad de respuesta del gobierno y del sector privado determinará la dirección que tome el mercado laboral en los próximos años.