El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un paso significativo en la descarbonización del sector logística mediante la apertura de una segunda convocatoria de ayudas, destinada tanto a empresas públicas como privadas. Este programa cuenta con un presupuesto máximo de 87 millones de euros, cifra que subraya el compromiso del gobierno español con el desarrollo sostenible y la modernización del transporte de mercancías.
Detalles de la inversión y el presupuesto
La inversión inicial para esta iniciativa se sitúa en 17 millones de euros, monto que tiene la opción de ser incrementado hasta 70 millones de euros adicionales, dependiendo de la demanda y de la disponibilidad presupuestaria que presente el ministerio. Esta estrategia de financiación se enmarca dentro de los fondos europeos del Plan de Recuperación, destacando la importancia que el gobierno otorga a la inversión en sostenibilidad y eficiencia en el transporte.
Los organismos y empresas elegibles tienen hasta el 2 de diciembre de 2024 para presentar sus solicitudes a través de la sede electrónica del ministerio. Esta ampliación de plazos busca garantizar una participación activa y amplia, permitiendo que más agentes del sector puedan beneficiarse de estas ayudas.
Áreas de enfoque de las ayudas
Las ayudas se distribuyen en cinco líneas principales que abarcan diferentes aspectos esenciales del transporte de mercancías. Estas líneas son:
- Interoperabilidad ferroviaria.
- Fomento de la intermodalidad del transporte.
- Transporte por carretera, seguro, sostenible y conectado.
- Sostenibilidad del transporte marítimo.
- Digitalización del transporte.
Cada una de estas categorías está diseñada para abordar problemáticas específicas, promoviendo prácticas que buscan mejorar la eficiencia y reducir las emisiones de carbono en la logística. Asimismo, estas áreas se dividen en ocho medidas subvencionables que abordan desde el desarrollo de locomotoras con rodadura desplazable hasta iniciativas de digitalización en el sector.
Medidas subvencionables específicas
Las ocho medidas subvencionables son reflejo de la complejidad y diversidad del sector del transporte. Entre ellas se encuentran:
- Desarrollo de locomotoras con rodadura desplazable.
- Construcción de terminales intermodales ferrocarril-carretera.
- Fabricación de pavimentos sostenibles.
- Despliegue de combustibles alternativos en puertos y carreteras para vehículos pesados.
- Implantación de zonas de estacionamiento seguras y protegidas para vehículos pesados.
- Digitalización de los servicios de transporte de mercancías.
La implementación de estas medidas no solo contribuirá a la modernización del sector, sino que también estará alineada con los objetivos medioambientales globales, otorgando a las empresas participantes la oportunidad de obtener financiamiento que cubra entre un 30% y un 50% de los costos asociados a cada proyecto.
Resultados de la primera convocatoria
Para contextualizar la magnitud de esta iniciativa, es pertinente observar los resultados de la primera convocatoria de ayudas, que se realizó en 2022. En esta ocasión, 73 empresas públicas y privadas se beneficiaron de un total de 445,37 millones de euros, destinados a 103 proyectos enfocados en la descarbonización y digitalización del transporte de mercancías.
Las subvenciones de esa primera edición permitieron una serie de inversiones clave, como la adquisición de 1.932 vagones de mercancías, la instalación de sistemas de gestión ferroviaria a bordo (ERTMS), la construcción de aparcamientos seguros para transportistas, y el desarrollo de nuevas terminales intermodales. Estas acciones son testimonios del impacto positivo que puede tener la inversión pública en la modernización del sector logístico.
el futuro del transporte de mercancías
La normativa establece que las actuaciones financiadas deberán estar correctamente implementadas y operativas para el 31 de marzo de 2026, lo que presiona a las empresas para que inicien sus proyectos en un plazo relativamente breve. Este estándar temporal no solo garantiza el uso eficaz de los fondos, sino que también propicia un entorno de innovación continua en la logística.
A medio y largo plazo, la estrategia del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible respecto a la descarbonización del transporte de mercancías no solo es crucial para cumplir con los objetivos ambientales impuestos a nivel europeo, sino que también tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas operan. Al facilitar un entorno de inversión en sostenibilidad y digitalización, se espera que se produzcan mejoras sustanciales en la competitividad del sector logístico español en un contexto global cada vez más exigente y consciente del cambio climático.
Este enfoque integral hacia la sostenibilidad podría posicionar a España como un líder en prácticas logísticas ecológicas, propiciando no solo un impacto positivo en el medio ambiente, sino también una significativa revalorización del sector en términos de eficiencia y reducción de costos a largo plazo.