Asteo, operador mayorista de fibra óptica neutra especializado en áreas rurales, ha cerrado recientemente una financiación de 50 millones de euros a través de deuda sénior privilegiada con Allianz Global Investors. Esta inyección de capital tiene como objetivo principal la expansión de su red de fibra hasta el hogar (FTTH) en España, tal como indicó la empresa en un comunicado. Esta decisión refleja no solo la viabilidad de su modelo de negocio, sino también un creciente interés en mejorar la conectividad en regiones menos densamente pobladas.
Expansión de la red y objetivos a corto plazo
Al cierre de 2024, Asteo había alcanzado aproximadamente 217.300 hogares conectados por fibra, lo que representa un aumento del 80% en comparación a los 122.000 del año anterior. Pedro Abad, consejero delegado de Asteo, enfatizó en una entrevista que para 2025, la compañía se ha propuesto añadir 100.000 unidades inmobiliarias adicionales a su red, lo que significará un crecimiento cercano al 50%.
Esta expansión no se limitará solamente a la conexión de nuevas viviendas, sino que también incluye el desarrollo del backhaul interprovincial. Esta infraestructura es crucial, ya que conecta las redes de fibra óptica de los municipios con las redes troncales, permitiendo así un acceso más eficiente en todo el territorio. Asteo tiene la intención de cubrir más de 450.000 hogares y empresas adicionales para el 2027 gracias a esta nueva financiación.
La importancia de estos desarrollos es considerable, especialmente en un país donde las áreas rurales a menudo sufren de falta de conectividad de calidad. Abad subrayó este aspecto al mencionar que esta financiación no solo representa un respaldo estratégico por parte de un inversor de renombre mundial, sino que también apoya un proyecto que ha estado trabajando para proporcionar a las áreas rurales las mismas oportunidades que las grandes ciudades en términos de calidad y acceso a servicios digitales.
Propuestas de potencial y tecnología avanzada
Fundada en 2021, Asteo ha establecido una red de fibra óptica de última generación en zonas rurales con baja densidad de población, específicamente en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. La empresa se ha beneficiado de diferentes ayudas públicas, incluidos fondos de Next Generation EU, que han contribuido a facilitar el despliegue de fibra óptica en áreas menos favorecidas.
El fundamento de su modelo de negocio radica en el uso de tecnología XGS-PON, que permite velocidades de conexión de hasta 10 gigabits por segundo (Gbps), y en el establecimiento de redes interprovinciales. La compañía ya cuenta con 2.200 kilómetros de backhaul, lo que le proporciona capacidad para ofrecer a diversas telecomunicaciones la posibilidad de comercializar servicios variados, desde internet hasta televisión.
Adicionalmente, Asteo ha establecido una colaboración con su «empresa hermana» Rede Aberta, que opera en Galicia. Juntas, estas plataformas de fibra tienen como objetivo cubrir un total de 900.000 hogares, posicionándose así para convertirse en la mayor red neutra de fibra de acceso abierto en las zonas rurales de España.
Estrategias de comercialización y la inclusión de actores clave
Más allá de la expansión de su infraestructura, otro pilar de la estrategia de Asteo para 2025 se centra en la comercialización de su red. Abad mencionó que la empresa ha dedicado múltiples recursos a integrar su red con operadores de primer nivel en el sector de las telecomunicaciones en España, tales como MasOrange, Vodafone y Finetwork. Esto es crucial, ya que la comercialización efectiva de los servicios permitirá que las poblaciones rurales tengan acceso a diversas ofertas, prácticamente como si estuvieran en grandes ciudades.
En este contexto, se sostiene un acuerdo con Fibritel, que garantiza que siempre haya al menos una empresa comercializadora disponible en cada nuevo lugar donde Asteo despliega su fibra. Este enfoque no solo asegura que el servicio esté disponible, sino que también fomenta la competencia, ofreciendo a los consumidores más opciones.
La afirmación de Abad sobre que «el valor de una red neutra de cara a la ciudadanía es facilitar que tenga acceso a distintas ofertas comerciales» subraya la intención de democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones, permitiendo que incluso en áreas remotas, los clientes puedan elegir entre diversas opciones y no queden limitados a una sola.
Impacto en la conectividad rural
El impacto de Asteo en la conectividad de las zonas rurales es evidente en el número creciente de municipios en los que la compañía ha logrado establecer servicios de fibra óptica. En 2024, su cobertura se expandió a 496 municipios en España, un aumento significativo desde los 342 que alcanzó al finalizar 2023. Este crecimiento del 45% interanual refleja no solo la efectividad de sus esfuerzos, sino también la necesidad y demanda de servicios de telecomunicación fiables en regiones que tradicionalmente han estado desatendidas.
A medida que Asteo continúa su expansión y busca integrar más a la comunidad rural en la economía digital, el potencial de transformación es notable. La evolución de infraestructuras digitales en estas áreas no solo mejorará la calidad de vida de sus habitantes, sino que también podrá incentivar el crecimiento económico al atraer a nuevas empresas e iniciativas que dependen de una conectividad robusta. En este sentido, la labor de Asteo podría representar un cambio significativo en la desigualdad que históricamente ha existido entre áreas urbanas y rurales en términos de acceso a tecnología, información y oportunidades de negocio.