La Agenda 2030 ofrece importantes oportunidades de negocios para los empresarios, los autónomos y las empresas, que son la base del tejido productivo de los territorios
Para ello es necesario comprender las ODS, lo que significan en términos prácticos para el dia a dia de las acciones que la empresa realiza y de sus políticas de relacionamiento. Es necesario la apropiación de la temática por parte del tejido productivo y esto solo será posible con la formación de los gestores y ejecutivos y la difusión de informaciones y conocimientos para el sector empresarial.
Como ya lo manifestamos los ODS son una hoja de ruta para las acciones de las personas por las personas, para fomentar la paz, la prosperidad y las alianzas. Por ello la participación del tejido empresarial de un territorio es fundamental para poder implementar la Agenda considerando que muchos de los ODS (ODS 5, ODS 8, ODS 11, ODS 17) se relacionan de forma directa con actividades económicas y empresariales.
En términos prácticos hay una serie de acciones que pueden ser realizadas por los miembros del tejido productivo de los territorios en el marco de la Agenda y para el cumplimiento de los principios y metas en el establecidas.
Como lo definen los principios de la Agenda, cada país debe adaptar la misma a su realidad y dentro del propio país lo mismo es necesario hacer: adaptar la Agenda 2030 a las necesidades de los territorios donde se ejecuta la Localización de los ODS considerando la realidad local de cada territorio.
Contribuir a los ODS, permite a los autónomos y autónomas, empresas de todos los tamaños, que puedan acceder a nuevos segmentos de mercado que serán claves en la economía del futuro, como las nuevas tecnologías, la economía circular, los negocios inclusivos, las energías renovables o la economía ecológica.
En los próximos años se producirá un aumento de estrategias y normativas en materia de sostenibilidad, lo que se traducirá en mercados que consideren cada vez más las actuaciones ambientales o sociales de los autónomos y las empresas. En este sentido, la futura Estrategia de Desarrollo Sostenible, la Ley de cambio climático y transición energética, el Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos o el nuevo Plan de Acción de la Unión Europea sobre Finanzas Sostenibles, son solo algunos ejemplos de nuevas políticas que marcaran el camino a seguir en el caso de España.
Según una investigación reciente, las grandes empresas españolas y extranjeras en España, invierten cada vez más en sostenibilidad y evalúan y exigen estas cuestiones a sus empresas proveedoras. Según un análisis de la Red Española del Pacto Mundial, el 66% de las empresas del IBEX 35 ya evalúan a sus proveedores bajo criterios sociales, un 71% en criterios ambientales y el 80% de las empresas del IBEX 35 ya realizan acciones para contribuir a los ODS. Los autónomos y autónomas, las pymes que contribuyan a la Agenda 2030 verán por tanto posibilidades de incrementar sus oportunidades para cerrar acuerdos con otras empresas, y también mantener los negocios que ya tienen con ellas.
Surgirán y surgen a cada dia nuevos modelos de negocios basados en la sostenibilidad, la innovación y la tecnología.
Por otro lado, el consumo responsable es una tendencia al alza. El 64% de los consumidores españoles ya tiene en cuenta en sus compras casi siempre o a veces la sostenibilidad, es decir, los posibles impactos sociales o ambientales negativos de los productos y servicios que compra. Una pyme o un empresario autónomo o autónoma, con productos y servicios dirigidos directamente al consumidor puede, a través de la Agenda 2030, incrementar la confianza en su marca y aumentar las ventas.
La Agenda 2030 ofrece al tejido empresarial de los territorios, la posibilidad de aumentar la base de clientes, innovando en tus productos y servicios para que sean ambiental y socialmente responsables y con la creación de nuevos servicios orientados a nuevos segmentos, como las generaciones más jóvenes, para los que la sostenibilidad va ligada a la reputación de la marca.
En el caso de las Comunidades de España , sea por para la obtención de subvenciones de la Unión Europea (como el FEDER) como recursos nacionales , el acceso a un mayor número de subvenciones o contratos con la administración pública es otro de los beneficios que puede encontrar los autónomos o las pyme en la Agenda 2030. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público incluye aspectos medioambientales o sociales como criterios para la adjudicación de contratos a las empresas con la administración pública, algunos de estos aspectos son: medidas para reducir el nivel de emisión de gases de efecto invernadero, medidas de ahorro y eficiencia energética, la implantación de un plan de igualdad de género o la aplicación de criterios éticos y de responsabilidad social a la prestación contractual.
La tendencia es que la administración pública de forma de poder aplicar criterios para la obtención de subvenciones aumente las exigencias relacionadas a los principios y metas de los ODS, de la misma forma que lo hará seguramente el sector bancario para la obtención de créditos para autónomos y empresas.
En el caso de la salud de empleados es necesario implementar medidas que incidan en la salud y el bienestar de los empleados puede suponer aumentar su motivación y su compromiso con la organización y, por tanto, también su productividad. Medidas de conciliación y flexibilidad del trabajo, los programas de nutrición o de actividad física o disminuir los riesgos de accidentes laborales son solo algunas de las medidas que como autónomo o las pymes pueden llevar a cabo.
Tratándose de las energías renovables, la Unión Europea pretende que, en 2030 el 32% de la energía consumida en toda la unión, sea de origen renovable. Los autónomos o las pymes pueden empezar a consumir un mayor porcentaje de energías renovables en sus actividades, generando una imagen de marca sostenible o innovar con nuevos productos y servicios que utilicen o ayuden a impulsar el uso de energías renovables, para adaptarte al futuro del mercado.
La digitalización es fundamental para la Localización de los ODS y por ello internet y las redes sociales son claves para el futuro de los mercados. El 63% de los españoles han realizado compras online desde el móvil en 2018 y además en la era digital los consumidores se dejan guiar por las opiniones de otros usuarios, el 67% de los consumidores españoles se basa en las recomendaciones en redes sociales de otros usuarios en internet a la hora de comprar. Tu como autónomo o las pymes han de aprovechar esta tendencia para lanzarse al mundo digital y aprovechar al máximo esta nueva forma de hacer negocios.
Por último, no hay que olvidar que la Agenda 2030 pretende crear un planeta que sea sostenible a largo plazo para las generaciones futuras y, por tanto, que garantice el cuidado del medioambiente, la economía y las personas.
Si no se actúa de forma urgente, problemas como el cambio climático, el respeto a los derechos humanos o el agotamiento de los recursos naturales pueden deteriorar de forma sería el crecimiento económico y, por tanto, también el buen funcionamiento de los mercados y las empresas. Sin un planeta sostenible no habrá progreso y sin progreso tampoco habrá mercados estables en los cuales puedan operar los autónomos y las pymes de forma segura.
Santiago Martin Gallo
Sevilla, verano de 2019.