Caminante no hay camino se hace camino al andar… camino a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Decía Antonio Machado “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino: se hace camino al andar

Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar“. Y que cierto estaba, que iluminado fue en su vida como poeta, este poema en concreto ha sido la inspiración, la fuerza, la energía, el motor de arranque de muchas personas que en un momento de su vida han sentido que el camino pesaba mucho, liberando sus mochilas tras recordar, que como ya decía Antonio, hay que mirar hacia adelante y no atrás. Es por ello que creo que es tan importante vivir el aquí y ahora, y sí, el humano tiene miles de pensamientos a lo largo del día, y muchos de ellos no son sobre el aquí y el ahora, más bien se remontan al pasado, aquello que ya no puedo cambiar, pero donde se aferran, se auto castigan y vanaglorian lo que fue y no es.

 

Sin embargo, creo que el humano tiene cualidades muy grandes, para superar todo los desdén de la vida cotidiana que le hacen daño y dar un paso hacia delante, hacia el ahora, que es el único estadio de nuestras vidas que podemos cambiar, modificar y rectificar. Es por ello que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el aquí y ahora, porque la Agenda 2030 no es un ir para atrás y lamentarnos de los grandes desastres que hemos causado como seres humanos, sino que vienen a decirnos, somos seres humanos con una inteligencia incomparable con el resto de los seres del planeta, recolectemos todas las inteligencias existentes en un territorio y convirtámosla en acciones en el aquí y ahora, que ayuden a curar la enfermedad que padece nuestro planeta.

 

Por otro lado nos dice, no es solo el planeta el que está enfermo, nosotr@s l@s humanos con una inteligencia superior, no estamos siendo capaces de crear espacios igualitarios, de vivir en armonía y equidad.  Los miedos, la educación (no siempre igualitaria), la herencia que portamos y de la que no somos protagonistas, la mala costumbre de traer al presente valores y prejuicios que se quedaron obsoletos, la poca costumbre de leer y crear en nuestra mente un pensamiento crítico que nos dé la posibilidad de discernir entre lo que nosotr@s queremos y lo que otr@s nos imponen, la no libertad disfrazada en muchos casos de una democracia que no termina de nacer y que está imperativamente dirigida por la banca y las multinacionales, el conformismo que nos inserta de lleno en el no hacer nada y delegar las responsabilidades en otr@, entre otras muchas acciones que realizamos a lo largo de nuestro día a día, sin ser en muchas de las ocasiones conscientes de que estamos enfermándonos a nosotr@s mism@, entrado de lleno en el abismo del individualismo, de la soledad, del categórico solo en el mundo que nos transporta a des-socializarnos y ver todo desde una óptica donde el otr@ es como yo lo veo, sin darle el espacio a ser como realmente es y visualizarl@ al completo con todo lo que nos gusta y lo que no. Todo ello nos lleva a vivir en discordia con la realidad, creyendo que la pobreza, las desigualdades, la trata de personas, la salud, la educación, las diferencias, sean o la veamos como algo lejano, y que sin embargo esta tan cerca de nosotros, en nuestra vida cotidiana que el simple cambio de perspectiva nos haría ver que somos parte de ese todo y que está en nuestras manos, en nuestra acciones y en el todo de nuestro existir poder cambiarlo.

 

 La agenda 2030 es una gran oportunidad para que desde el aquí y ahora comencemos un nuevo camino, un camino donde desde la planificación, desde el espacio y tiempo que ocupamos en la sociedad a la que pertenecemos se realicen pequeños gestos que pueden cambiar toda nuestra realidad, y la realidad de tod@s l@s que nos acompañan en el camino.

 

Cuantos de nosotr@s disfrutamos del camino?, cuántos de nosotr@s contemplamos el canto de un pájaro como el hecho magnífico y maravilloso de que la vida está dentro de nosotr@s y fuera de nosotr@s?, cuántos de nosotr@s observamos cuando caminamos por nuestro municipio cuáles podrían ser los cambios que podríamos hacer para paliar el impacto que ejercemos en nuestro medio natural?, cuántas veces nos hemos parado a pensar en no tirar esa bolsa de palomitas que estamos comiéndonos al suelo, porque del suelo puede ir volando hasta un río, o desintegrarse en miles de partículas que se suspenden en el aire y que pueden ser mortal para la vida en nuestra tierra? . Son muchas las reflexiones que tenemos que compartir, tenemos que unirnos, comenzar a disfrutar de las diferencias, abrir nuestro corazón para entregar nuestro saber, tenemos que comenzar un camino lleno de nosotr@s, el ser humano es social por naturaleza, desde el momento en que somos concebid@s necesitamos a nuestro padre y nuestra madre o de la actuación científica para comenzar a construirnos como seres vivos, desde ese momento y a lo largo de toda nuestra vida sin la ayuda y apoyo de los otros no podríamos sobrevivir,  por tanto, este es un trabajo, un objetivo, una meta que no será posible si no estamos tod@s unid@s en una gran ola que dibuje nuestro camino hacia la agenda 2030 que nos dice “sin dejar nadie para atrás.

Lic. Mercedes Consolación Belloso Capitas

Nuestras Asociaciones

Sin imágenes