La campaña de las rebajas de enero y febrero de 2025 en España generará aproximadamente 172.450 contrataciones, lo que representa un aumento del 19,8% en comparación con los 144.000 contratos registrados durante la campaña anterior. Este dato pone de relieve la recuperación y el dinamismo en el mercado laboral, especialmente en sectores clave como el comercio y la logística.
Sectores con mayor impacto en la generación de empleo
El sector que lidera estas contrataciones es el de transporte y logística, que se posiciona como el principal motor de empleo durante esta campaña, acumulando 115.625 contratos previstos. Este número representa un 67% del total y un incremento notable del 26,1% respecto a 2024.
Por otro lado, el sector del comercio, aunque con un peso relativo más bajo, se espera que genere alrededor de 56.825 contratos, lo que significa un crecimiento del 8,7% en comparación con la campaña anterior. Esta recuperación se debe en parte a la adaptación de las empresas a las nuevas dinámicas de consumo y a la recuperación económica, lo que presenta oportunidades significativas de empleo.
Perfiles laborales más demandados
Entre los perfiles más requeridos, en el sector del comercio se destacan los dependientes, promotores, azafatos y profesionales con capacidades en atención al cliente, tanto en tiendas físicas como en e-commerce. En este contexto, se valoran cualidades como el trato cercano con el cliente y las dotes comunicativas.
En el ámbito logístico, se prevé una alta demanda de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas. Las habilidades que marcarán la diferencia incluyen la flexibilidad, la capacidad de adaptación y las competencias tecnológicas. Estos elementos serán decisivos para satisfacer las exigencias del sector durante este periodo.
Variaciones territoriales en las contrataciones
El análisis por comunidades autónomas revela que Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid son las regiones líderes en términos absolutos de contratación, acumulando juntas el 51% de los contratos previstos para la actual campaña. En detalle, Cataluña se espera que alcance 31.400 contratos, seguida de Andalucía con 28.280 y la Comunidad de Madrid con 28.025.
Este fenómeno no solo refleja el desarrollo de la economía en estas comunidades, sino también la concentración de la demanda en áreas con mayor actividad comercial y logística. A nivel nacional, Castilla-La Mancha sobresale por su crecimiento porcentual, previsto en un 32,9%, lo que representa 7.500 contrataciones.
Otras comunidades que presentan incrementos considerables son las Islas Baleares con 3.500 contratos (+23,9%), y Galicia con 10.300 contratos (+23,7%). Sin embargo, hay regiones como La Rioja y Cantabria, donde los aumentos son más moderados, con incrementos del 7,1% y 10,4%, respectivamente.
Tendencias y habilidades en demanda
En esta campaña, se resaltan varias tendencias claves en el contexto laboral. Empezando por el sector del comercio, se observa una creciente dependencia de plataformas tecnológicas y herramientas digitales, lo que implica que los profesionales deben tener un dominio destacado en estas áreas. Las competencias digitales se han convertido en un requisito esencial para muchos de los perfiles solicitados.
Por otro lado, en el ámbito logístico, se busca una adaptabilidad rápida a los cambios y mejoras en los procesos de trabajo. La capacidad para manejar diferentes tareas y la disposición para el aprendizaje continuo son atributos que destacan en los postulantes.
La valorización del trato al cliente hace hincapié en la importancia de un servicio personalizado y accesible. Esta tendencia refleja una evolución en el mercado laboral hacia la creación de experiencias más enriquecedoras para los consumidores.
Un futuro incierto pero lleno de oportunidades
A medida que los sectores de comercio y logística continúan adaptándose a las demandas del mercado, es probable que las contrataciones sigan aumentando. La creación de perfiles más especializados y la necesidad de habilidades digitales son tendencias que van a marcar el futuro del empleo en estos sectores.
Como recomendación, los profesionales en búsqueda de empleo deberían enfocarse en desarrollar sus competencias digitales y habilidades de atención al cliente. Por otro lado, los empleadores pueden beneficiarse de invertir en programas de capacitación que fortalezcan estas habilidades entre sus trabajadores. Estar preparados y adaptarse a las exigencias del mercado laboral actual no solo beneficia a los trabajadores, sino que también impulsa el crecimiento y la competitividad de las empresas.