Las empresas de alto crecimiento, aquellas que muestran un crecimiento interanual del 20% o trianual del 60% en los últimos tres años, han experimentado un impresionante incremento del 187% desde 2020, alcanzando un total de 30.987 empresas en España. Este crecimiento se refleja en un reciente estudio que analiza las características y evolución de este tipo de empresas, ofreciendo una mirada al estado actual del tejido empresarial en el país.
Empresas ‘gacela’ también en aumento
El análisis también aborda a las empresas ‘gacela’, que son aquellas que cumplen con los mismos criterios de crecimiento, pero que además han sido fundadas en los últimos cinco años. Estas han incrementado su número en un 12% desde 2020, año que estuvo marcado por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, que afectó significativamente a la economía global.
En la actualidad, hay 980 empresas ‘gacela’ en España. En conjunto, estas empresas, junto a las de alto crecimiento, han generado más de 676.000 empleos entre 2020 y 2023, siendo el 85% de estos empleos creados por las empresas de alto crecimiento.
Antigüedad y diversidad sectorial
En cuanto a la antigüedad de las empresas de alto crecimiento, se observa que más de la mitad, específicamente el 52%, tiene más de 20 años de existencia. Un 30% se encuentra entre los 10 y 20 años y el 18,5% tiene entre 5 y 10 años. Por el contrario, las empresas ‘gacela’ por definición son más jóvenes, fundamentándose en el hecho de que no pueden superar los cinco años de antigüedad.
Los sectores con mayor concentración de estas empresas son variados. Por ejemplo, el sector de la hostelería representa el 26,5% de las empresas ‘gacela’ y el 21% de las de alto crecimiento. El comercio sigue de cerca a las de alto crecimiento, con un 18,5%, seguido por la industria con un 18%.
Alta concentración en tecnología punta
Un aspecto relevante del estudio es la creciente presencia de empresas dedicadas a la tecnología punta. En este sentido, el 8% de las empresas ‘gacela’ está enfocada en el sector tecnológico, mientras que el porcentaje es algo menor, del 7%, en el caso de las empresas de alto crecimiento. Esto demuestra una tendencia hacia la digitalización y la innovación en los nuevos emprendimientos.
Entre las empresas tecnológicas, un 50% de las de alto crecimiento se dedican a servicios de tecnología punta, así como un 74% de las ‘gacela’. Esta especialización es un indicador del futuro potencial de estos sectores en el mercado laboral.
Distribución geográfica de las empresas
Si analizamos la distribución territorial, se destaca que Madrid alberga el mayor número de empresas ‘gacela’, representando un 22% del total, mientras que cerca del 18% de las empresas de alto crecimiento se encuentran en la capital. Cataluña también es un punto importante, concentrando un 18,4% de las empresas de alto crecimiento y un 15% de las ‘gacelas’. Por su parte, Andalucía alberga a un 13% de las de alto crecimiento y más de 16% de las ‘gacelas’.
Interesantemente, Baleares, Canarias y Asturias revelan un crecimiento sobresaliente en este tipo de empresas, alcanzando un 55%, 47% y 37% de empresas de alto crecimiento en cada caso, respectivamente.
Tamaño y financiación de las empresas
Al examinar la clasificación de estas empresas según el tamaño, se identifica que las micro y pequeñas empresas son las más numerosas, representando el 28% y 41% de las empresas de alto crecimiento, y 43% y 30% entre las ‘gacela’, respectivamente. Sin embargo, es notable que la mayoría de estas empresas no optan por financiarse a través de mercados bursátiles.
En este contexto, resulta relevante mencionar que solo una empresa ‘gacela’ se cotiza en el BME Growth. En el caso de las empresas de alto crecimiento, 33 están en el mercado, de las cuales 11 cotizan en el BME, 12 en el BME Growth, y 10 en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija).
Impulso a la investigación sobre crecimiento empresarial
Estas empresas han sido objeto de estudio desde finales de los años 80, siendo David Birch, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), un pionero en la investigación sobre su impacto en la economía. Este análisis no solo se centra en el crecimiento, también contempla la facturación superior a los 500.000 euros y las que emplean a más de 10 personas, lo que añade una dimensión interesante a la evaluación de su contribución a la economía.
El panorama empresarial actual en España refleja un paisaje dinámico y en transformación, donde las empresas de alto crecimiento y las ‘gacela’ están desempeñando un papel crucial en la creación de empleo y en el impulso de la innovación. Con un enfoque en la tecnología y una presencia robusta en diversos sectores, estas empresas están bien posicionadas para contribuir al desarrollo económico futuro. Considerando esta realidad, los aspirantes a emprendedores y los inversores podrían explorar oportunidades en estos segmentos en crecimiento, así como en la creación de redes que fortalezcan el ecosistema empresarial.