El Ejecutivo estima que la inteligencia artificial puede generar ahorros significativos para el Estado, alcanzando un total de 849 millones de euros al año. Esta proyección se detalla en el informe titulado HispanIA: cómo la inteligencia artificial mejorará nuestro futuro, desarrollado por Presidencia del Gobierno y la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia.
Impacto en el empleo gracias a la inteligencia artificial
La implementación de la inteligencia artificial en los servicios de orientación laboral es la clave para lograr estos ahorros. La IA proporcionaría recomendaciones personalizadas a los solicitantes de empleo, mejorando la información sobre vacantes disponibles, el número de personas que compiten por cada puesto y opciones de empleo alternativas. El informe sugiere que esta medida puede aumentar la empleabilidad en un rango que va del 3% al 5%.
Para llegar a estas cifras, el estudio analiza cómo la inteligencia artificial puede impactar el Sistema Nacional de Empleo. Se ha utilizado una estimación respecto a las mejoras en la inserción laboral y se ha aplicado al total anual de colocaciones de demandas de empleo activas gestionadas en 2023 por los servicios de empleo de las comunidades autónomas, que alcanzaron la cifra de 2,6 millones.
Cálculo del ahorro en prestaciones por desempleo
De acuerdo con los cálculos presentados, se estima que la mejora en el número de colocaciones podría variar entre 78.700 y 131.000 nuevos puestos de trabajo anuales. Esto no solo beneficiaría a los solicitantes de empleo, sino que también tendría repercusiones significativas en las arcas estatales.
El informe avanza en su análisis al considerar el tiempo que, en media, un desempleado de corta y media duración dedica a la búsqueda de trabajo en España. A partir de esta aproximación, se realizan estimaciones sobre el ahorro en prestaciones por desempleo. Para ello, se multiplica el número medio de meses en desempleo por el número de desempleados en cada tramo de tiempo, así como por la prestación contributiva media por desempleo, que en 2023 se sitúa en 1.518 euros mensuales. Esto da como resultado un ahorro total en prestaciones que alcanzaría los 849 millones de euros al año.
Aumento del gasto en prestaciones por desempleo
Es importante señalar el contexto en el que surge esta proyección. El gasto en prestaciones por desempleo ha aumentado un 6,4% en 2023, alcanzando un total de 22.130,6 millones de euros. Este incremento es significativo en comparación con los 20.785,9 millones de euros del año previo. Esta tendencia subraya la necesidad de implementar medidas que ayuden a mitigar el impacto de las prestaciones en el presupuesto estatal.
La inteligencia artificial como herramienta de transformación
La utilización de la inteligencia artificial no solo se presenta como una opción deseable, sino como una herramienta transformadora en el ámbito laboral. Si el informe es acertado en su proyección, el uso de la IA podría jugar un papel crucial en la mejora de la situación laboral en España. Mediante la identificación de oportunidades de empleo y la optimización del proceso de colocación, la IA podría facilitar que más personas accedan a un puesto de trabajo, contribuyendo así a la estabilidad económica del país.
Además, la mejora en la dinámica del mercado laboral puede tener efectos colaterales positivos. Una mayor tasa de empleo no solo significa un ahorro en prestaciones; también puede contribuir a un aumento en la recaudación fiscal, lo que permite al Gobierno destinar recursos a otros ámbitos necesarios, como la sanidad o la educación.
Perspectivas a futuro en la implementación de la IA
Mirando hacia el futuro, es esencial que las políticas públicas se centren en la integración de la inteligencia artificial dentro de los sistemas de empleo existentes. Las decisiones estratégicas deben centrarse en la capacitación y entrenamiento tanto de desempleados como de trabajadores en activo para que puedan beneficiarse de las oportunidades que brinda la IA.
Por lo tanto, sería aconsejable que los organismos gubernamentales trabajen en la creación de plataformas que no solo utilicen la IA, sino que también proporcionen formación en habilidades relacionadas. De esta manera, se podría asegurar que los beneficios de la implementación de la inteligencia artificial se extienden y que un mayor número de ciudadanos acceda a empleos dignos y bien remunerados. La sinergia entre tecnología y formación será fundamental para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial en la transformación del mercado laboral.