La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en España alcanzó un nuevo récord en 2024, con un incremento de 212.042 trabajadores inmigrantes en comparación con el año anterior. Este aumento representa un crecimiento del 7,9%, llevando el total a 2.880.818 afiliados al final del año, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este crecimiento no solo refleja la recuperación del mercado laboral tras la pandemia, sino también la creciente dependencia del sistema de la mano de obra extranjera.
Datos sobre la afiliación extranjera en diciembre
En diciembre, la Seguridad Social registró un aumento de 3.846 afiliados extranjeros en comparación con noviembre, lo que se traduce en un incremento del 0,1% en valores mensuales. La tendencia alcista se consolidó en un contexto donde el total de afiliados extranjeros superó los 2.927.598 ocupados, estableciendo así un nuevo máximo histórico en el país.
Es importante destacar que, del total de trabajadores extranjeros al cierre de 2024, 894.672 provenían de países de la Unión Europea, representando el 31%, mientras que el 69%, equivalente a 1.986.146 afiliados, llegó de naciones ajenas a la UE. Los trabajadores procedentes de Marruecos, Colombia, Italia y Venezuela fueron los grupos más representados, siendo Marruecos el país con el mayor número de afiliados.
Procedencia de los afiliados extranjeros
Analizando más en detalle la procedencia de los trabajadores inmigrantes, los datos revelan un panorama diverso. Actualmente hay 342.318 trabajadores de Marruecos y 336.599 de Colombia, seguidos por 220.892 de Italia, 193.162 de Venezuela y 170.925 de otros países.
Además, los datos también muestran un incremento significativo en el número de afiliados procedentes de Ucrania. En total, hay 72.376 afiliados ucranianos, aumentando en 25.117 desde enero de 2022, antes del inicio del conflicto bélico en su país. Este aumento resalta el impacto de la situación geopolítica en los flujos migratorios hacia España y el papel que el país desempeña como destino seguro para muchos inmigrantes.
Total de afiliados en contexto histórico
En comparación con años anteriores, el total de afiliados extranjeros se ha incrementado de manera constante. Desde diciembre de 2019, antes del inicio de la pandemia, el sistema español ha sumado 765.199 afiliados extranjeros. Este crecimiento subraya la capacidad de adaptación del mercado laboral y la necesidad de talento diverso en varios sectores económicos.
Un punto relevante a considerar es que los afiliados extranjeros representan actualmente el 13,7% del total de cotizantes en la Seguridad Social, un aumento de seis décimas porcentuales respecto al año anterior. Este porcentaje destaca la importancia de la mano de obra inmigrante en el sostenimiento y crecimiento de la economía española.
Informe de afiliación desestacionalizada
Si bien los datos mensuales también ofrecen perspectivas valiosas, el informe desestacionalizado muestra que la afiliación extranjera subió en diciembre del año pasado, con un aumento de 16.536 ocupados respecto al mes anterior. Este incremento mensual evidencia el dinamismo del mercado laboral español y su capacidad para incorporar nuevos trabajadores en un contexto cambiante.
Perspectivas de mercado laboral y vivienda
Mirando hacia el futuro, es posible que la tendencia de crecimiento en la afiliación de trabajadores extranjeros continúe en los próximos años, considerando la necesidad de mano de obra en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios. Esto podría tener un impacto en el mercado de la vivienda, ya que un aumento en la fuerza laboral también podría generar una mayor demanda de vivienda en ciertas regiones.
Para los interesados en el mercado inmobiliario, este crecimiento en la afiliación de trabajadores extranjeros podría abrir nuevas oportunidades. La llegada de inmigrantes a las áreas urbanas suele llevar consigo un aumento en la demanda de propiedades, desde alquileres hasta compraventa, lo que podría tener implicaciones significativas para los precios de la vivienda.
Por lo tanto, es recomendable que los actores del sector inmobiliario presten atención a estos datos y analicen cómo la fluctuación en la población trabajadora puede influir en sus estrategias de negocio. Mantenerse informado y adaptable a los cambios del mercado será clave para aprovechar las oportunidades que surjan en este contexto económico en evolución.