El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado una licitación para un contrato de servicios por un valor de más de 23,5 millones de euros, IVA incluido. Este contrato está destinado a la realización de inspecciones de obras de paso en la Red de Carreteras del Estado, un esfuerzo que busca garantizar la seguridad y el correcto mantenimiento de las infraestructuras viales del país.
Detalles del contrato y su duración
El contrato tendrá una duración de tres años, con la posibilidad de prórroga por dos años adicionales. Este proyecto está dividido en cuatro lotes, cada uno correspondiendo a diferentes regiones del país.
- El lote de la Zona Norte tiene un valor de 5,5 millones de euros y abarca provincias como A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, La Rioja, Santander y Oviedo.
- El lote de la Zona Este, con un importe de 6,7 millones de euros, incluye Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Alicante, Castellón, Valencia, Huesca, Teruel, Zaragoza y Madrid.
- Para la Zona Centro, se destinarán 5,6 millones de euros a localidades como Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ávila, Burgos, Segovia, Soria, Palencia, León, Salamanca, Valladolid y Zamora.
- Por último, el cuarto lote corresponde a la Zona Sur, con una inversión de 5,8 millones de euros, que abarca Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, Ceuta, Almería, Granada, Jaén, Málaga, Melilla, Badajoz, Cáceres y Murcia.
Objetivo de las inspecciones
El propósito de estas inspecciones es llevar a cabo un inventario completo de las estructuras con luces superiores o iguales a tres metros que aún no estén registradas en el Sistema de Gestión de Puentes. Además, se realizarán inspecciones principales y se actualizarán los inventarios de estas estructuras.
Dentro del proceso de inspección principal, se diferenciarán categorías de puentes según su dimensión y características:
- Puentes de grandes dimensiones: Definidos como aquellos que tienen una luz máxima de vano mayor a 40 metros, una altura máxima de pila superior a 25 metros, o una longitud total mayor a 100 metros.
- Puentes con luz máxima mayor a 10 metros.
- Pontones: Estructuras que tienen una luz máxima entre 3 y 10 metros.
Además, en el caso de los puentes de grandes dimensiones, se utilizarán drones para llevar a cabo inspecciones detalladas, especialmente en aquellos con altura de pila superior a 25 metros. Este enfoque innovador también se aplicará a estructuras con una altura de pila superior a 15 metros, dependiendo de las características específicas y el estado general de conservación de la infraestructura.
Inspecciones especializadas y metodologías
La labor de inspección no se detiene en la recopilación de datos. También se realizarán inspecciones especiales en las estructuras con tipología atirantada y en aquellas de grandes dimensiones que tengan tablero tipo celosía metálica. Para llevar a cabo estas inspecciones, el adjudicatario deberá proponer, a través del Director del Contrato, las estructuras que requieran un análisis especial en cada provincia. Esta selección se basará en la información proporcionada por las Uniones de Carreteras y en un análisis priorizado de las inspecciones principales, enfocándose en aquellas estructuras que presenten un estado más desfavorable.
Además, se llevarán a cabo inspecciones subacuáticas en las estructuras que, tras un análisis del estado de conservación, muestren mayor vulnerabilidad a la socavación y se encuentren en cauces con caudales máximos significativos.
Resultados y documentación de las inspecciones
Tras cada inspección, se generará una ficha con los resultados y un informe detallado. En el caso de puentes que tengan tableros tipo cajón y que sean visitables en su interior, se llevará a cabo una inspección principal detallada, especialmente para aquellos cuya luz sea superior a 50 metros para puentes mixtos y a 90 metros para puentes de hormigón. En todos los casos, se documentará el proceso con un informe que incluirá los hallazgos y recomendaciones.
El objetivo final es garantizar la seguridad de las infraestructuras viales, y es fundamental que estas inspecciones se realicen de manera eficiente y detallada para evitar potenciales riesgos y garantizar la conservación del patrimonio vial.
Perspectivas de futuro y recomendaciones
Con la creciente necesidad de mantener y asegurar la red de carreteras, resulta imperativo que se realicen estos trabajos de inspección con la máxima rigurosidad y dedicación. La implementación de tecnología avanzada, como el uso de drones, marca un hito significativo en la manera en que se gestionan y mantienen las infraestructuras.
Para aquellos implicados en el sector, se recomienda estar atentos a la publicación del anuncio del contrato en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y considerar las posibles implicaciones económicas que estas inversiones representarán para sus comunidades. La asignación de recursos a las infraestructuras no solo mejorará la vialidad, sino que también potenciará el desarrollo económico regional, asegurando un transporte más seguro y eficiente.