En 2024, el desempleo en España ha experimentado un notable descenso, con una reducción de 146.738 personas, lo que representa un -5,4% en comparación con el año anterior. Al cerrar el año, la cifra total de desempleados se sitúa en 2.560.718, alcanzando su menor nivel desde 2007, según se ha informado.
Un descenso constante del desempleo en los últimos años
El descenso del paro en 2024 constituye el cuarto año consecutivo de bajas, evidenciando una tendencia positiva en el mercado laboral. Este proceso de reducción comenzó en 2021, donde se registró una caída histórica de 782.232 desempleados tras las restricciones de la pandemia. En los años siguientes, las cifras continuaron disminuyendo: -268.252 parados en 2022 y -130.197 en 2023.
Comparando el historial desde 1996, el descenso en 2024 supera al de 2023, pero queda alterado en relación con los descensos significativos observados en 2021 y 2022, en un contexto de recuperación post-pandemia. Para proporcionar un contexto adicional, durante el año 2020, el paro aumentó en 724.532 personas debido al impacto inicial del Covid-19.
En diciembre de 2024, el desempleo se redujo nuevamente en 25.300 personas en comparación con noviembre (-1%). Este es el menor descenso registrado en un diciembre desde 2020, cuando se observó un aumento de más de 36.000 desempleados.
El paro juvenil y la contratación indefinida
Uno de los aspectos más destacados de 2024 ha sido la caída histórica del paro juvenil, el cual alcanzó cifras mínimas. Entre los menores de 25 años, el desempleo se redujo en 10.903 personas (-5,5%), situándose en un total de 185.801 jóvenes desempleados. Por otro lado, el colectivo de mayores de 25 años también ha visto un descenso en sus cifras, con un total de 2.374.917 parados, lo que conlleva una reducción de 138.574 desempleados (-5,5%).
En contraste, la contratación indefinida ha mostrado un retroceso del 2,1% en 2024, con un total de 6.481.992 contratos indefinidos, equivalente al 42% de todos los contratos realizados. Este descenso en la contratación indefinida, según el Ministerio de Trabajo, se interpreta como un indicativo de menor rotación laboral y una mayor estabilidad en la duración de los contratos tras la reforma laboral.
Desglose sectorial del desempleo
La disminución del paro ha sido una tendencia observada en todos los sectores económicos. En el sector servicios, se registraron 94.500 desempleados menos (-4,9%). En la construcción, el retroceso fue de 15.288 parados (-7,1%) y en la industria se contabilizó una caída de 14.521 desempleados (-6,7%). La agricultura, aunque presentó una disminución en cifras absolutas, lideró las caídas relativas con un descenso del 14,5%.
El desempleo ha bajado en ambos géneros, siendo más significativo el descenso en mujeres (-5,2%) frente a hombres (-5,6%). Al finalizar 2024, el número de mujeres paradas se estableció en 1.531.562, la cifra más baja desde 2008, mientras que el número de hombres desempleados se redujo a 1.029.156.
Diferencias regionales en el desempleo
El descenso del paro se ha dado en todas las comunidades autónomas, a excepción de Navarra donde se registró un aumento de 367 desempleados. Andalucía lideró la reducción con una disminución de -60.101 parados, seguida de Madrid (-11.836), Canarias (-11.501) y Galicia (-10.666). En términos porcentuales, Extremadura destacó con un descenso del 8,9%.
A pesar de estas cifras positivas, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla reportaron las menores reducciones, con solo 11 y 360 desempleados menos, respectivamente. Igualmente, el paro entre extranjeros también vio una disminución, con 3.550 menos desempleados en 2024.
Prestaciones por desempleo y tasa de cobertura
Según datos recientes, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó la cifra de 1.993,4 millones de euros en noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 4,7% respecto al año previo. Al mismo tiempo, la cuantía media de la prestación contributiva por desempleo aumentó a 1.007,5 euros mensuales.
La tasa de cobertura frente al desempleo se estableció en 74,49%, la más alta desde 2010, lo que indica una mayor protección para los trabajadores desempleados en el país. En este contexto, el total de beneficiarios de prestaciones se situó en 1.802.453 personas, un 1,2% menos que el mismo mes del año anterior.
A medida que 2025 avanza, el empeño en fomentar la creación de empleo y la adaptación a las nuevas realidades del mercado laboral será crucial. Los datos muestran una reducción alentadora del desempleo, pero el desafío de mantener este impulso y generar oportunidades estables para todos los sectores sigue siendo primordial. La implementación de políticas que refuercen la estabilidad laboral y la capacitación será esencial para que España sobresalga en un futuro incierto, lleno de retos pero también de posibilidades.