Cerca de 1,5 millones de empleados no asistieron a su puesto de trabajo cada día en el primer trimestre del año. De este total, un alarmante 21,4% no contaba con una baja médica.
Datos generales de absentismo laboral
En este contexto, la tasa de absentismo laboral se situó en el 7% de las horas pactadas, lo que indica un repunte de tres décimas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento ha sido analizado por Randstad Research, que ha utilizado datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para presentar sus conclusiones.
La situación se desglosa aún más cuando se considera el absentismo por incapacidad temporal (IT) o baja médica. En este sentido, el primer trimestre presentó una tasa del 5,5%, lo cual también refleja un incremento de tres décimas en relación al primer trimestre de 2024. Con un total de 21,77 millones de ocupados en este periodo, Randstad estima que un promedio diario de 1.523.578 personas faltaron al trabajo, destacando que 1.197.097 estaban bajo un régimen de baja médica.
Este panorama revela que más de 326.000 trabajadores no asistieron a su empleo por razones ajenas a una baja médica, representando una parte significativa de la fuerza laboral.
Factores que impulsan el absentismo
El absentismo laboral sigue su trayectoria ascendente, impulsado en gran medida por el absentismo relacionado con bajas médicas. Las horas no trabajadas por estas causas se han duplicado en la última década, y actualmente, generan una pérdida del 5,5% del tiempo pactado de trabajo. Esto pone de manifiesto una tendencia preocupante en el mercado laboral y sus implicaciones económicas.
Valentín Bote, director de Randstad Research, ha destacado la necesidad de abordar esta situación, ya que un aumento del absentismo puede influir de manera significativa en la productividad y sostenibilidad de las empresas.
Sectorialmente, el impacto del absentismo
Al observar los sectores económicos, la industria presenta las tasas más elevadas de absentismo laboral en el primer trimestre, alcanzando el 7,3% de las horas pactadas. Le sigue el sector servicios con 7,1%, mientras que la construcción se sitúa en 5,7%.
El absentismo por IT en estos sectores revela cifras preocupantes: 5,7% se registró en la industria, 5,5% en los servicios y 4,9% en la construcción. Esto indica que ciertas áreas económicas experimentan altos niveles de ausencias, lo que puede contribuir a la vulnerabilidad de sus operaciones.
Un análisis más detallado muestra que las actividades con mayores tasas de absentismo son:
- Actividades postales y de correos: 12,5%
- Servicios a edificios y jardinería: 11,5%
- Actividades de servicios sociales sin alojamiento: 11,1%
- Recogida, tratamiento y eliminación de residuos: 11,1%
En contraste, las actividades con menor absentismo incluyen:
- Actividades relacionadas con el empleo: 2,8%
- Actividades jurídicas y de contabilidad: 3,2%
- Programación, consultoría y actividades informáticas: 3,5%
- Edición: 3,6%
Regionalmente, las disparidades en absentismo
Las estadísticas también revelan variaciones marcadas en el absentismo según la comunidad autónoma. Tanto Canarias como el País Vasco se encuentran entre las regiones con las mayores tasas de absentismo, alcanzando un 9,1% de las horas pactadas.
A continuación, en la lista se sitúan:
- Cantabria: 8,7%
- Galicia: 8,3%
- Asturias: 8,1%
- Murcia: 7,6%
Por otro lado, las comunidades con menores índices de absentismo son Baleares (5,6%), Comunidad de Madrid (6,2%) y Andalucía (6,4%).
Las comunidades donde el absentismo ha aumentado más en este trimestre incluyen Cantabria y Galicia, con incrementos de nueve décimas cada una. En el extremo opuesto, algunas regiones han visto descensos: Extremadura (-0,4), Castilla y León (-0,3) y Asturias (-0,1) presentan cifras de absentismo decrecientes.
Perspectivas y recomendaciones
El análisis del absentismo laboral revela no solo cifras preocupantes, sino también un fenómeno que puede accionar alarmas en la economía. La creciente tasa de absentismo, impulsada principalmente por bajas médicas, tiene un impacto directo en la productividad y eficiencia de las empresas.
Ante esta realidad, es fundamental que las empresas implementen políticas adecuadas de gestión del talento que no solo prioricen la salud de los empleados, sino que también fomenten un ambiente de trabajo saludable y motivador. Esto puede incluir medidas como el teletrabajo, programas de bienestar o revisiones periódicas de salud.
Además, resulta clave establecer un diálogo abierto entre empleadores y empleados para identificar las causas subyacentes del absentismo. Con un enfoque proactivo y estrategias eficaces, es posible revertir esta tendencia y crear un entorno laboral más sostenible y productivo. Considera reflexionar sobre cómo tu empresa puede mejorar en este aspecto y contribuir de una manera positiva al bienestar de sus trabajadores y a la salud general del sector.