Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Fiscal

Rebaja de jornada laboral: la estrategia que podría frenar el aumento de bajas laborales

La ministra Yolanda Díaz destaca en redes el aumento de bajas laborales, impulsando una jornada reducida para mejorar la salud mental y felicidad de los trabajadores.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
21 de mayo de 2025
Rebaja de jornada laboral: la estrategia que podría frenar el aumento de bajas laborales

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido que la rebaja de la jornada laboral podría ser una solución efectiva para reducir las bajas laborales. Esta afirmación se produce en el contexto del reciente informe anual del Banco de España, que ha revelado un aumento preocupante de las bajas por incapacidad temporal (IT).

Aumento de las bajas por incapacidad temporal

El Banco de España alerta en su reciente informe anual que el incremento de las bajas por IT ha generado tensiones en el mercado laboral. Según los datos, la proporción de trabajadores en baja ha pasado del 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024. Para poner esto en perspectiva, en el año 2023, España tenía una tasa superior en comparación con otros países europeos, como Francia (3,6%), Alemania (3,1%) e Italia (1,3%).

Curiosamente, antes de la pandemia, las mujeres tenían una mayor incidencia de IT (3,3% frente al 2,2% de los hombres), mientras que los españoles también presentaban más bajas en comparación con la población extranjera. En los últimos cinco años, todos los grupos de edad han experimentado un incremento, siendo los mayores de 55 años los más afectados, con un aumento de 2,5 puntos.

Los datos detrás del estrés laboral

En sus redes sociales, Díaz se hizo eco de los datos del Banco de España, señalando que reducir la jornada laboral a 37,5 horas podría ser una clave para mejorar la salud mental y, en consecuencia, las cifras de bajas laborales. “Trabajar menos reduce las bajas laborales. El estrés empeora nuestra salud”, afirma la ministra, que destaca la importancia de construir sociedades más felices.

La ministra también subraya que este cambio permitiría disfrutar más de la vida cotidiana: “Más tardes al sol, poder tomar una caña, o menos agobio por no llegar al colegio a recoger a los niños”. ¿No es acaso un buen argumento para replantear cómo valoramos nuestro tiempo?

Aumento del gasto por IT desde 2019

El impacto del aumento de las bajas laborales no solo se siente en la salud de los trabajadores, sino también en las finanzas del país. El Banco de España estima que el coste de las prestaciones por IT ha crecido un 78,5% desde 2019. Esto representa un gasto de más de 15.000 millones de euros, equivalente a cerca del 1% del PIB. Si se tienen en cuenta las prestaciones por contingencias profesionales, esta cifra podría elevarse a 16.480 millones.

A nivel comparativo, España se ubica entre los países de la UE con más alto gasto en IT, junto a Países Bajos, Alemania y Suecia, aunque en estos países la proporción de gasto oscila entre el 1,5% y el 2% del PIB. Es interesante notar que, mientras otros países, como Francia o Italia, han mantenido estables sus tasas de gasto en IT, España ha experimentado un crecimiento significativo.

Costes directos e indirectos para las empresas

Las empresas también se ven afectadas por el aumento de las bajas por IT. El coste directo, que incluye las prestaciones económicas para los trabajadores de baja, ha aumentado un 62% desde 2019, pasando de 2.840 millones a 4.613 millones de euros. Este cálculo, que utiliza datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, excluye a ciertos sectores como la agricultura, la pesca y la silvicultura, lo que podría presentarse como una cifra inferior a la real.

Los costes indirectos son también relevantes, ya que las empresas pueden verse obligadas a realizar ajustes en su plantilla para continuar con sus operaciones. Esta dualidad en el coste de las ausencias crea un escenario desafiante para múltiples sectores.

Relación entre la salud laboral y la economía

El informe no solo destaca los números, sino que también sugiere varias causas detrás de este aumento en las bajas. Desde el empeoramiento de la salud de los trabajadores tras la pandemia, hasta el envejecimiento de la población, todos estos factores pueden haber influido en el repunte de las bajas por IT. Además, menciona la congestión de los servicios sanitarios y cambios en las preferencias laborales de los trabajadores.

Curiosamente, el ciclo económico también parece desempeñar un papel en la incidencia de la IT. Históricamente, se ha observado que las bajas laborales tienden a aumentar en períodos de expansión económica. Esto plantea la pregunta de cómo la salud y el bienestar de los trabajadores son fundamentales en cualquier estrategia económica.

Impacto por sectores y regiones

El Banco de España también analiza el impacto de las bajas por IT en diferentes sectores y comunidades autónomas. Por ejemplo, las actividades en las industrias extractivas y el suministro de energía han experimentado una disminución en sus bajas, mientras que sectores como la agricultura, manufacturas, comercio y transporte han mostrado un aumento notable.

En cuanto a las comunidades autónomas, País Vasco, Galicia, Cantabria y Murcia han visto incrementos significativos, superando las tasas observadas en Asturias, Madrid y especialmente Navarra. Esta variabilidad resalta la necesidad de abordar la situación de manera contextual y adaptada a cada realidad.

El aumento de las bajas por incapacidad temporal nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la salud laboral en la economía. Cuando se habla de bienestar, no solo se trata de reducir días de trabajo, sino de construir un entorno donde las personas puedan vivir de forma equilibrada y productiva. En última instancia, ¿podría la salud de los trabajadores ser el verdadero motor del crecimiento económico?

José Elías revoluciona el sector de las telecomunicaciones con Power Telco Services y su innovadora propuesta para el mercado

Inveready y Vaiia Kapital refuerzan Avatel con una inversión de 99,2 millones en el sector telecomunicaciones

Tags: Crecimiento económicoExpansiónJornada laboralMercado
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil