El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha presentado un análisis detallado sobre las novedades tributarias en la nueva reforma fiscal, que no solo traerá cambios significativos en la recaudación, sino que también busca mejorar la equidad del sistema impositivo español. Una de las medidas más destacadas es el impuesto complementario del 15% dirigido a multinacionales, que podría generar una recaudación de hasta 3.600 millones de euros al año. Esta acción tiene como objetivo rectificar la situación en la que aproximadamente una cuarta parte de las multinacionales en España tributan por debajo del 3% a nivel global.
Aumento en la recaudación y justicia fiscal
En su análisis, Gestha subraya que este nuevo impuesto representa un avance en términos de equidad y recaudación dentro de un marco fiscal ya debatido a nivel mundial por la OCDE. Además, se refiere a un incremento de dos puntos en el tipo de la escala de la renta del ahorro. Se estima que esto podría generar unos 152 millones de euros anualmente, beneficiando a aproximadamente 11.300 personas que obtienen rentas del capital superiores a 300.000 euros.
Pero eso no es todo. La reforma también incluye la prórroga de deducciones para la mejora de la eficiencia energética en viviendas, con deducciones que alcanzan hasta el 60% en el caso de ciertas obras en edificios residenciales. Entre ellas se encuentran las deducciones del 20% por la instalación de ventanas de doble acristalamiento y del 40% para el aislamiento térmico o acústico.
Cambios en el IVA y sus implicaciones
Otro aspecto por resaltar dentro de la reforma son los cambios en el IVA, que afectarán a la mayor parte de los ciudadanos. Se restablecen nuevamente los tipos superreducidos del 4% para productos de primera necesidad, como el pan, la leche, y las frutas. Sin embargo, por primera vez, el aceite de oliva también se integra en este grupo a partir de 2025, lo cual es crucial para su acceso económico. Por su parte, los tipos reducidos del 10% aplicarán al resto de los productos alimenticios, como aceites de semillas y pastas, mientras que los tipos del 21% regresan a los contratos para suministro de electricidad y gas natural.
Desde el punto de vista del Tesoro, las rebajas aplicadas al Impuesto sobre la producción de energía eléctrica y al IVA han representado un coste de 8.400 millones de euros, aunque algunas de estas medidas ya han comenzado a revertirse en el presente ejercicio. Se espera recuperar alrededor de 2.300 millones de euros a lo largo de 2024.
Nuevos impuestos y su efecto en la economía
Además de los ajustes fiscales anteriores, se introduce un nuevo impuesto sobre los líquidos para cigarrillos electrónicos y productos relacionados con el tabaco a partir del 1 de abril de 2025. Esto significa que productos que anteriormente no tributaban comenzarán a contribuir ante el fisco, lo que presenta un cambio notable en el panorama fiscal. Los tipos impositivos del tabaco también se incrementarán, comenzando el 1 de enero, lo que ampliará la base recaudatoria para el Estado.
Por otro lado, el gravamen bancario será reemplazado por un nuevo Impuesto sobre el Margen de Intereses y Comisiones de Entidades Financieras, que será más complejo, pero, según Gestha, se adaptará mejor a las circunstancias de cada entidad. El objetivo de estos cambios es proporcionar un sistema más ajustado a la realidad del mercado, logrando así una recaudación sostenible.
Medidas frente a desastres naturales
En un contexto más social, algunas de las novedades fiscales abordan la respuesta a la situación ocasionada por la DANA en los municipios afectados por inundaciones. Las ayudas públicas destinadas a mitigar los daños materiales en hogares y negocios estarán exentas tanto en el IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades. Esto permite ofrecer un alivio fiscal considerable a aquellos que lo necesitan en momentos críticos.
Sin embargo, el programa de renovación del parque automovilístico, el Plan Reinicia Auto +, requerirá que los beneficiarios tributen por las subvenciones. No obstante, si los beneficiarios optan por adquirir un vehículo eléctrico antes de diciembre de 2025, podrán aplicar una deducción del 15% en su declaración de IRPF por el valor de compra y la instalación de puntos de recarga.
Solidaridad y exenciones fiscales
La medida más relevante en este contexto es que las donaciones empresariales a trabajadores afectados por la DANA, realizadas entre el 29 de octubre de 2024 y el 31 de diciembre de 2024, estarán exentas del IRPF y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Desde la perspectiva de la solidaridad empresarial, este tipo de incentivos es vital para fomentar un sistema socialmente responsable.
Los técnicos de Hacienda enfatizan que solo aquellas cantidades que superen el importe de los daños certificados por una aseguradora se integrarán en la base imponible de los trabajadores, lo que asegura un amplio margen de protección para los afectados.
La combinación de todas estas medidas repercutirá en la estructura tributaria del país, buscando no solo incrementar la recaudación, sino también hacerla más justa y equitativa para todos. Con estos cambios, es crucial que los ciudadanos estén al tanto de sus derechos y oportunidades fiscales en el nuevo escenario económico que se abre ante nosotros. La discusión sobre la reforma fiscal refleja las tensiones entre la necesidad de financiación pública y el deseo de justicia social, un dilema que parece estar en el centro de las decisiones políticas actuales.