Mercadona sigue destacando en el panorama de la distribución española, consolidando su liderazgo en el sector. Según el informe ‘Balance de la Distribución 2024’, la cadena ha logrado incrementar su cuota de mercado en un 0,5%, alcanzando un total del 26,6%. Este notable crecimiento se debe, en gran parte, a un inicio de año excepcional, aunque ha observado un ritmo más moderado hacia el final del ejercicio.
Mercadona y su política de no promociones
Uno de los aspectos más relevantes a considerar es cómo afectará a Mercadona su decisión de no implementar promociones. En un contexto donde muchos compradores buscan descuentos en otras cadenas, esta estrategia puede jugar un papel crucial en la evolución de la enseña en el nuevo año. El retail business director de Kantar Worldpanel, Bernardo Rodilla, ha señalado la importancia de observar la respuesta de los consumidores en este sentido. Además, la transformación de la sección de pescadería podría ser un factor determinante en la percepción de la marca.
Carrefour y su posición estable
En el segundo lugar, Carrefour mantiene su posición en el mercado con una cuota del 9,8%. A pesar de experimentar una evolución menos favorable en el formato de hipermercados, la compañía ha sabido compensar esta situación con el crecimiento en sus tiendas de proximidad. Esto pone de manifiesto la importancia de adaptarse a las necesidades cambiantes de los consumidores y la búsqueda de una experiencia de compra más accesible.
Los retos del discount alemán
El crecimiento de los supermercados discount como Lidl y Aldi sigue siendo una tendencia marcada en el mercado. Se observa que Lidl ha logrado consolidarse en la tercera posición, con una cuota del 6,5%, que representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales. Este desarrollo es el resultado de una estrategia bien elaborada que incluye una sólida imagen de precios, efectiva comunicación y un atractivo programa de fidelidad. Sin embargo, el crecimiento de Lidl no está exento de retos, ya que los supermercados regionales están representando una creciente competencia en ciertas áreas.
Grupo Eroski y su posición en el mercado
Con un 4,3% de cuota de mercado, el Grupo Eroski se sitúa en la cuarta posición, a pesar de una ligera disminución de 0,1 puntos porcentuales. Su evolución no ha sido tan favorable, especialmente en su región más fuerte, la Zona Norte, lo que se debe, en parte, al avance de Mercadona en el País Vasco. Un análisis más profundo de su estrategia podría ofrecer pistas sobre cómo contrarrestar la competencia que está surgiendo en sus mercados más tradicionales.
Dia y su recuperación
En el quinto lugar se encuentra Dia, que se mantiene con un 3,6% de participación en el mercado. Aunque ha cedido 0,2 p.p., es importante destacar que la enseña ha comenzado a mostrar signos de recuperación en la segunda mitad del año y parece arrancar el 2025 con tendencias positivas. Este fenómeno invita a reflexionar sobre la resiliencia del sector, donde marcas tradicionalmente conocidas están reenfocando sus estrategias para recuperar terreno.
Consum y la posición competitiva
Consum se posiciona en el sexto lugar con una cuota del 3,4%, gracias a un ligero incremento de 0,1 puntos porcentuales. Este crecimiento, aunque modestamente significativo, es un indicador de la capacidad de la marca para adaptarse a un entorno competitivo que no deja de evolucionar. La flexibilidad en su oferta y la atención al cliente parecen ser claves para su desempeño en el mercado.
Otros competidores en el panorama
La cadena Alcampo sigue en séptimo lugar, contabilizando un 3% de participación, con una ligera disminución de 0,1 puntos porcentuales. Por otro lado, Aldi, que ocupa la octava posición, sigue ganando terreno, alcanzando un 1,7% (+0,1 p.p.) gracias a la duplicación de su base de clientes en la última década. Sin embargo, aún tienen trabajo por hacer para alcanzar los niveles de conversión por categoría de sus competidores.
Finalmente, Grupo IFA concluye el análisis con un incremento del 0,5 p.p., igualando el crecimiento de Mercadona y alcanzando una cuota del 10,5% en la distribución nacional. Este crecimiento está alineado con la nueva dinámica del mercado, donde las alianzas y adaptaciones son vitales para la supervivencia.
En este panorama de competencia, es evidente que las cadenas de distribución están ante un importante desafío: ¿cómo pueden adaptarse a un mercado en constante cambio? La intersección entre la innovación en la oferta y el deseo de los consumidores por precios competitivos marcará el rumbo de la distribución en los próximos años. Una reflexión sobre cómo estas tendencias influirán en nuestras decisiones de compra es un aspecto que, sin duda, merece seguir explorando.