El precio diario del mercado mayorista eléctrico español se ha mantenido en cifras notablemente elevadas. Durante los primeros 16 días de enero, se registró un promedio de 103,5 euros por megavatio hora (MWh). Este nivel encierra un incremento del 39,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, donde el coste era de 74,1 euros/MWh. Sin embargo, es importante destacar que este precio se encuentra un 6,96% por debajo del mes anterior.
Contribución de la generación renovable
En un contexto donde la generación renovable ha experimentado un crecimiento, el pool de electricidad se proyecta que superará la barrera de los 100 euros/MWh por lo que resta del mes, según las proyecciones de los analistas de Grupo ASE. A pesar del aumento en la producción de energía limpia, los ciclos combinados de gas y la gran hidráulica continúan siendo los protagonistas en la fijación de precios del mercado.
La energía eólica, por ejemplo, ha tenido una actuación destacada en este inicio de año, con un aumento del 25,2% respecto al mismo periodo de 2022. Esta producción ha superado en un 17,1% el promedio registrado en los últimos cinco años. Por su parte, la energía fotovoltaica también ha mostrado un desempeño notable, incrementándose en un 47,9% en comparación con hace un año, favorecida por una mayor radiación solar y el aumento de nuevas instalaciones.
Dado este panorama, la suma de las tecnologías que generalmente ofrecen precios cerca de cero, como la nuclear y las energías renovables dependientes del clima (eólica, solar e hidráulica no regulable), ha crecido un 14,71% en comparación con el año anterior. Este grupo de tecnologías ha representado un 70% de la electricidad generada en España durante la primera quincena de enero, alcanzando cifras de más de 500 GWh diarios, una cifra récord desde que se cuentan registros.
Factores que elevan los precios
No obstante, a pesar del impulso en la oferta de energía renovable, los precios de la electricidad siguen elevados. Según los analistas, la gran hidráulica y los ciclos combinados han fijado los precios en el 65% de las horas de casación, superando los 100 euros/MWh en un 19,2% de la generación total. Este fenómeno se debe principalmente a la combinación de un mercado aún sensible a las variaciones en el coste del gas y las emisiones de CO2.
Es importante observar que el coste de generación con gas natural ha tenido un aumento del 80% en el último año. Este incremento se atribuye principalmente a la escalada de precios del gas y a las mayores tarifas por emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, el precio del gas TTF promedia 47,72 euros/MWh en los primeros 15 días de enero, un aumento del 59,17% en comparación con el año anterior.
Resiliencia de la producción energética
A pesar de la situación compleja, todo el parque nuclear ha estado trabajando a plena carga, y la producción renovable ha ido en aumento, destacando un notable crecimiento de las fuentes limpias. Sin embargo, las reservas de gas en Europa se encuentran 17 puntos por debajo de los niveles del año pasado, en parte debido a un invierno más frío y prolongado. Esto sugiere que los recién llegados costes de generación para los ciclos seguirán manteniéndose en el contexto actual durante las próximas semanas.
El aumento en los costes de generación de los ciclos combinados de gas se ha disparado hasta los 122 euros/MWh, con un incremento del 36,4% durante el último año. A medida que nos adentramos en las siguientes semanas, la estabilidad de estos precios dependerá en gran medida de cómo se comporten las reservas de gas y el clima en Europa.
Implicaciones y perspectivas
Las circunstancias observadas en el mercado energético resaltan un aspecto clave: la interdependencia entre los combustibles fósiles y la generación de energía renovable. Si bien la producción renovable está en aumento, aún hay fuerzas estables que determinan los precios y los costes de generación. En un mundo que busca mayor sostenibilidad, es crucial entender cómo las fluctuaciones en el coste de los combustibles pueden influir en la transición energética.
En conclusión, el panorama energético de enero nos muestra que, a pesar del avance en energías renovables, la situación del mercado es delicada y compleja. De esta manera, la mirada hacia el futuro se torna necesaria, no solo para los consumidores, sino también para los responsables de diseñar políticas energéticas. La evolución de estos precios y la capacidad de las tecnologías limpias para competir en igualdad de condiciones son aspectos que requierran atención constante, ya que podrían definir el rumbo de nuestra matriz energética en los años venideros.