Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Fiscal

La factura eléctrica para industrias en España supera en un 176% a la de Francia según AEGE

Los costes de electricidad en España son un 176% más altos que en Francia, ampliando la brecha competitiva.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
3 de junio de 2025
La factura eléctrica para industrias en España supera en un 176% a la de Francia según AEGE

La factura por el consumo de energía eléctrica para un electrointensivo en España durante este año ha alcanzado cifras alarmantes: se sitúa en 2,8 veces el coste de la energía en Francia y 1,4 veces en Alemania. Este dato, revelador, pone de manifiesto la difícil situación que enfrenta el sector energético español, especialmente para aquellos que dependen en gran medida de la electricidad en sus procesos industriales.

Precios eléctricos desiguales en Europa

Los precios eléctricos finales para el sector electrointensivo en España alcanzaron, hasta mayo, los 61,36 euros por megavatio hora (MWh). Para poner esta cifra en contexto, en Francia el coste se sitúa en 22,24 euros/MWh, lo que representa una diferencia del 176%. En Alemania, la situación no es mucho mejor, ya que los precios se encuentran en 42,79 euros/MWh, aproximadamente un 43% por debajo de los valores españoles.

Este panorama destaca una clara desventaja competitiva para las empresas electrointensivas en España, que ven cómo sus costes de producción crecen de manera desproporcionada comparado con sus homólogos europeos. ¿Cómo se pueden sostener estas industrias en un entorno tan desigual?

Servicios de ajuste del sistema y su impacto

Un factor crucial que contribuye a esta situación son los costes por los servicios de ajuste del sistema, que en España son notablemente más altos que en Francia y Alemania. Curiosamente, estos costes no son considerados en la tarifa que las grandes industrias deben abonar en aquellos países, lo que generan más de 18 euros/MWh de brecha competitiva. Este elemento se añade a la lista de desafíos que enfrenta el sector electrointensivo.

Mientras que las facturas eléctricas en estas naciones son más llevaderas, el sector en España se ve obligado a encarar este tipo de gastos adicionales, que claramente limitan su capacidad de competir con empresas de otros países del continente. La competitividad bien podría depender de una revisión de estas políticas.

Compensaciones por CO2 y su desigualdad

AEGE también menciona una clara diferencia en las compensaciones por CO2 indirecto que reciben las industrias electrointensivas. En Alemania, estas compensaciones se encuentran por encima de las de España en 26 euros/MWh. Esta disparidad notoria muestra cómo las industrias españolas enfrentan una carga financiera adicional que sus contrapartes alemanas no tienen que soportar.

En Alemania, las industrias electrointensivas acceden a mecanismos de compensación que les permiten reducir considerablemente sus costes operativos. La situación es muy diferente en España, donde las compensaciones están sujetas a limitaciones presupuestarias, lo que las deja en clara desventaja. ¿Es sostenible esta diferencia a largo plazo?

Desafíos para la industria electrointensiva en España

El panorama que enfrentan los consumidores electrointensivos en España es complejo. Con un coste de energía que es considerablemente más alto que en otros países europeos, y con una burocracia que limita las compensaciones, se hace evidente que es necesario buscar soluciones efectivas. Las dificultades actuales no solo afectan a las empresas, sino que también repercuten en el empleo y la economía en general.

Las industrias electrointensivas, que pueden representar hasta un 50% de sus costes de producción, se enfrentan a una encrucijada: adaptarse a unos precios eléctricos que son insostenibles o buscar alternativas que puedan ofrecer un respiro a su situación económica. La interrelación entre política energética y viabilidad empresarial nunca ha sido tan evidente como en estos momentos.

El futuro de la competitividad en el sector eléctrico

Con el contexto actual, es vital que se tomen medidas que favorezcan la competitividad y sostenibilidad del sector energético en España. ¿Qué estrategias podrían implementarse para nivelar el terreno de juego? La respuesta puede no ser sencilla, pero considerar las diferencias en costes y compensaciones es un primer paso esencial.

Cada vez se vuelve más urgente la necesidad de un enfoque integral que contemple no solo el precio de la energía, sino también los mecanismos de compensación y el costo de los servicios asociados. Los tiempos de cambio están aquí, y la forma en que se gestionen estas cuestiones podría definir el rumbo del sector en los próximos años.

Las decisiones tomadas hoy influirán en la capacidad del sector electrointensivo para competir no solo en el mercado local, sino también en un contexto europeo cada vez más exigente. La reflexión sobre estos temas es necesaria para asegurar un futuro energético más equitativo y sostenible.

Exexpresidente de Fontibre en el banquillo por falsificación de documentos y reuniones

Neinor propone una OPA de 1.070 millones sobre Aedas con el respaldo de su principal accionista

Tags: ElectricidadMercadoPolítica energéticaSostenibilidad
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil