La iniciativa de Junts para la próxima semana en el Pleno del Congreso promete generar un intenso debate en materia fiscal. Esta propuesta se deriva de una interpelación urgente realizada por el diputado Josep Maria Cruset a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Cruset criticó la política fiscal del Gobierno, a la que acusó de «triturar» a las clases medias.
La respuesta de Montero no se hizo esperar. En un tono igualmente desafiante, le recordó a Junts que sus votos son cruciales en el Parlamento, sugiriendo que deberían «huir del populismo» y moderar sus críticas. La interacción entre ambos refuerza la polarización en el Congreso y pone en evidencia las tensiones que se viven en la política fiscal actual.
Medidas propuestas para la rebaja impositiva
Junts ha presentado varias propuestas interesantes que atraen la atención de diferentes sectores de la población. Entre las solicitudes se destaca la rebaja del impuesto de sucesiones y la eliminación del impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, estableciendo un tipo del 0% en situaciones específicas. Estas medidas resuenan particularmente con las demandas previas del PP y Vox.
Además, la moción de Junts busca deflactar el IRPF en sus tres primeros tramos. Esto implica ajustar los umbrales de ingreso para mitigar el impacto de la inflación. Este cambio podría beneficiar a muchas familias y pequeñas empresas, ofreciendo un alivio apreciable en sus cargas fiscales.
Iniciativas para los servicios funerarios y dependientes
La propuesta también abarca la reducción del IVA de los servicios funerarios, bajando del 21% actual al 10%. Esta medida, además de ser un alivio emocional para muchas familias en momentos difíciles, podría representar un cambio significativo en cómo se perciben estos servicios en términos de costo. Pero eso no es todo: se sugiere una reducción del IVA en servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y atención residencial al tipo superreducido del 4%.
El grupo liderado por Carles Puigdemont también ha solicitado una bonificación del 99% en el impuesto de sucesiones para contribuyentes de los grupos de parentesco I y II, lo que beneficiaría en gran medida a cónyuges, descendientes y ascendientes. Asimismo, se propone excluir de este impuesto a los casos de relevo generacional familiar hasta el tercer grado, para facilitar la continuidad de las empresas familiares.
Ajustes en el IRPF y beneficiarios autónomos
Un aspecto fundamental de la moción es la necesidad de ajustar el IRPF a la inflación. Esto no solo implica deflactar los tres primeros tramos, sino también aumentar el mínimo exento. De acuerdo a expertos y analistas, este es un tema crítico, ya que una política fiscal más equitativa podría afectar positivamente a cientos de miles de contribuyentes.
Los autónomos también recibirían atención en esta propuesta. Se sugiere aumentar las deducciones hasta el 100% del rendimiento neto, lo que podría transformar la manera en que estos trabajadores manejan sus gastos operativos. Además, se plantea una revisión de la normativa para que los autónomos puedan deducir hasta un 50% de la amortización de los gastos vinculados a uso personal y profesional.
Protección de la vivienda de los autónomos
Otro punto relevante es la modificación legal que se propone para que la vivienda habitual de los autónomos se considere patrimonio protegido inembargable. Esto significaría que, en caso de deudas derivadas de su actividad económica, la casa donde viven no podría ser embargada. Una medida que, sin duda, podría ofrecer una mayor seguridad a quienes emprenden y arriesgan su patrimonio.
Sumado a estas propuestas, Junts plantea establecer un tipo del 0% en el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica cuando no haya déficit en la tarifa. Este aspecto busca garantizar la competitividad de la industria electrointensiva, haciéndola más resiliente ante las fluctuaciones del mercado.
Estos cambios no solo son importantes desde un punto de vista técnico, sino que podrían tener un profundo impacto en la estructura económica del país. La discusión sobre las políticas fiscales no es solo un ejercicio académico; afecta directamente la vida de las personas, la viabilidad de las empresas y el funcionamiento de la sociedad en general. ¿Estamos preparados para un debate profundo sobre la fiscalidad en España? A medida que se acercan las votaciones en el Congreso, es esencial estar atentos a cómo se desarrollan estos temas y cómo influirán en nuestro día a día.