La actividad del grupo Iberia, que incluye también su filial de ‘handling’ South, ha tenido un impacto significativo en la economía española durante 2024. Contribuyó con 13.227 millones de euros al PIB español, lo que representa aproximadamente un 0,87% del total. Esta aportación generó 177.469 empleos, es decir, aproximadamente el 0,9% del total de empleos en el país. Estos datos provienen de un informe elaborado por la consultora PwC.
Impacto en el PIB y el empleo
Analizando los datos más a fondo, el impacto de la actividad corporativa de Iberia en 2024 ascendió a 4.388 millones de euros en el PIB. De esta cantidad, 2.991 millones corresponden a impacto directo, 600 millones a impacto indirecto y 787 millones a impacto inducido. En términos de empleo, Iberia dio trabajo a 34.000 personas, desglosados en 17.735 de manera directa, 7.047 de forma indirecta y 9.700 de forma inducida.
El informe también detalla que el impacto tractor generado por los turistas que viajaron a España gracias a Iberia alcanzó los 8.839 millones de euros y se tradujo en 142.987 empleos. Estos números se estimaron cruzando datos de gasto y estancia media proporcionados por el INE.
Crecimiento respecto a años anteriores
Comparando con 2019, cuando el primer informe fue elaborado tras un año récord de resultados y pasajeros, se observa un notable aumento en el impacto total de Iberia, que creció en 3.921 millones de euros (+42%). Esto refleja cómo la compañía ha sabido adaptarse y evolucionar tras los retos que presentó la pandemia.
En este sentido, Diego Fernández, director de Estrategia, Transformación y Sostenibilidad de Iberia, destacó los cambios realizados desde 2019. La modernización de la flota y la ampliación de la red de rutas han permitido no solo incrementar el número de pasajeros, sino también aumentar la contribución de la compañía a la economía nacional. “Podemos reconocer con cierto orgullo que en 2024 Iberia ha llegado a un punto mejor que en 2019”, afirmó Fernández.
Metodología del informe
La metodología aplicada por PwC para elaborar este informe es rigurosa y permite una comprensión clara de los impactos directos, indirectos e inducidos generados por Iberia y los turistas que transporta. Anna Merino, directora de Consultoría Estratégica y Económica de PwC, explicó que se considera el impacto directo a través de los resultados de la compañía y los costes de personal. Además, el impacto indirecto se manifiesta en la contribución a proveedores, tales como las compañías de combustible y servicios aeroportuarios.
Finalmente, el impacto inducido refleja el gasto que realizan los turistas que llegan al país en los aviones de Iberia. Este enfoque integral permite tener una visión clara del papel que juega la aerolínea en la economía española, contribuyendo de manera significativa a su desarrollo. ¿Cuánto más podría crecer Iberia si mantiene este ritmo?
Turismo y conectividad
En 2024, más de 30 millones de pasajeros viajaron con Iberia, de los cuales 8,1 millones eran turistas, y entre estos, 5,8 millones eran internacionales. Este incremento en la cifra de turistas transportados ha sido una de las claves para el crecimiento en el impacto positivo sobre la economía.
Merino también destacó que estos impactos han aumentado de una manera relevante desde 2019, principalmente gracias a un aumento en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía. Esta cifra respalda la idea de que un sector turístico robusto es esencial para la recuperación y crecimiento económico.
Contribución social
Más allá de la aportación económica, Iberia se involucra activamente en la sociedad. Sonia Sánchez, directora de Comunicación, Relaciones Institucionales e Impacto Social de Iberia, subrayó el compromiso de la compañía con más de 20 organizaciones sin fines de lucro, como Acnur y Unicef. Esto no solo realza su imagen corporativa, sino que también refuerza su responsabilidad social, creando un impacto positivo más allá de sus actividades económicas.
Además, Iberia permite conexiones entre familias que residen en diferentes continentes, facilitando desplazamientos tanto en rutas internacionales como nacionales. De hecho, el 29% de sus rutas domésticas conecta con las islas y con 16 provincias españolas que no cuentan con líneas de alta velocidad ferroviaria.
En definitiva, el caso de Iberia revela cómo una empresa puede derivar beneficios mutuos, tanto para su operación económica como para el bienestar de la sociedad. En un mundo cada vez más conectado, reflexionar sobre el papel de estas entidades en la economía y su responsabilidad social se vuelve fundamental, invitando a considerar el impacto que puede tener cada uno de nuestros movimientos en un sistema interrelacionado.