El panorama empresarial en España se muestra optimista, especialmente para las grandes compañías. En total, el 84% de las empresas francesas con más de 250 trabajadores prevén que su volumen de negocio crecerá durante este año en el país. Esta cifra resalta la confianza de las firmas extranjeras en el mercado español, según el Barómetro del Clima Empresarial Español, un estudio elaborado por Qualimetrie junto a las cámaras de comercio francesa y franco-española.
Expectativas de crecimiento y empleo
Las expectativas de inversión continúan en ascenso. Un destacado 63% de las grandes compañías anticipa un aumento en sus inversiones, cifra que se incrementa hasta el 72% entre las empresas medianas (con una facturación de entre 1 y 5 millones de euros). Este ritmo positivo va de la mano con el crecimiento en el empleo, ya que el 79% de estas grandes compañías planea aumentar su plantilla. Para ponerlo en perspectiva, un 64% de todas las empresas consultadas de diversas dimensiones también tienen planes de expansión en su personal.
Es importante mencionar que esta proyección general de aumento de empleos ha crecido cinco puntos porcentuales desde la edición anterior del barómetro, donde solo un 59% de las firmas anticipaba contratar más. Estos resultados son representativos de una tendencia optimista que parece cumplirse efectivamente en la realidad, dado que, según los datos, las previsiones de empleo han materializado en su totalidad.
Percepción económica y confianza empresarial
A la vista de estos datos, la percepción económica entre las empresas es igualmente alentadora. Un 72,7% de las empresas cree que la economía española crecerá en el próximo año. No obstante, resulta curioso cómo las empresas más grandes son más optimistas en comparación con las pequeñas, aquellas que tienen una facturación inferior a un millón de euros, que parecen tener una visión más cautelosa sobre sus perspectivas económicas.
La valoración global del clima empresarial en España también es notablemente positiva, con un impresionante 91% de las compañías que lo califican como «bueno, muy bueno o excelente». Solo un 6% de las empresas considera que el clima es «malo». Es fascinante observar cómo este optimismo supera en ocho puntos los resultados anteriores de los barómetros de 2022 y 2023, lo que indica un cambio significativo en la percepción de los empresarios sobre el entorno en el que opera su negocio.
Retos y desafíos del futuro
Sin embargo, no todo es color de rosa. A pesar de este optimismo en las expectativas de crecimiento, el barómetro también identifica varios «retos importantes» que las empresas deben enfrentar. Entre esos desafíos se encuentran el incremento de los costos de suministros, la inflación y una demandada debilitada debido al menor poder adquisitivo de los consumidores. No se puede subestimar la presión que estas cuestiones pueden ejercer en el desempeño empresarial.
Una de las preocupaciones más significativas que han resaltado las empresas es la dificultad para encontrar y retener talento humano. Este tema se ha vuelto aún más crítico en comparación con la edición pasada del estudio, resaltando que muchas organizaciones aún tienen problemas para atraer a los profesionales adecuados. En particular, los sectores más impactados por este fenómeno son la salud, los servicios, y la hostelería, donde la escasez de personal calificado se manifiesta con mayor énfasis.
La influencia de los conflictos geopolíticos y la inteligencia artificial
Adicionalmente, se le preguntó a los directivos acerca del impacto de los conflictos geopolíticos en el crecimiento económico español. Sorprendentemente, un 55% de los encuestados destacó que estos conflictos tendrán «una influencia alta». Esto refleja un aumento en la preocupación en comparación con el barómetro anterior, donde solo un 30% de los directivos percibía que los conflictos, incluyendo la guerra en Ucrania y la situación entre Israel y Palestina, tendrían un impacto en su negocio.
Otro aspecto relevante que se abordó fue la influencia de la inteligencia artificial (IA) en las operaciones empresariales. En este sentido, un considerable 64% de los encuestados ven con buenos ojos la introducción de estas herramientas en sus empresas. Además, el 89% de las compañías que cuentan con representación sindical no expresa inquietudes al respecto, lo que indica una predisposición positiva hacia la implementación de la IA como un aliado en sus procesos.
La inversión francesa en España
El presidente de la Cámara de Comercio Franco-Española ha subrayado que la fuerte apuesta de las empresas francesas por España continúa. Actualmente, Francia ocupa el puesto de tercer país inversor en España, detrás de países como Reino Unido y Estados Unidos. Además, es el primer empleador extranjero con más de 401.398 empleos creados, lo que resalta su papel crucial en el mercado laboral español y su importancia para la economía local.
La combinación de todos estos aspectos ofrece un panorama rico y diverso sobre la situación actual en la economía española. Mientras algunas áreas muestran un fuerte crecimiento y oportunidades, otras todavía enfrentan desafíos significativos. Este equilibrio entre optimismo y preocupación invita a pensar en cómo las empresas podrán adaptarse y evolucionar en un entorno cada vez más complejo y cambiante, tanto a nivel local como global.