El Ministerio de Función Pública tiene programada para este jueves a las 16:30 horas la primera reunión de la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo, donde se reunirán con los sindicatos CCOO, UGT y CSIF. El objetivo central de esta cita es comenzar la negociación de la Oferta de Empleo Pública (OEP) correspondiente a este año. Esta iniciativa llega tras el éxito de la OEP del año anterior, que incluyó un impresionante total de 40.146 plazas, de las cuales un 10% se reservaron para personas con discapacidad.
Situación actual del empleo público
La reciente convocatoria reflexiona sobre la pérdida neta de 20.046 empleos en la última década, un dato que el Ministerio ha reconocido y que, sin duda, marca la agenda de la reunión. Desde el sindicato CSIF, se había anticipado que Funcion Pública comienza a preparar la OEP para 2025, subrayando la necesidad de avanzar en este proceso de manera inmediata. ¿Por qué es tan crucial esta OEP? Porque representa no solo una oportunidad para aliviar la presión sobre el mercado laboral público, sino que también aborda las necesidades acumuladas de los empleados en las administraciones.
Además, la situación de «incertidumbre» que rodea a la administración pública, exacerbada por recientes escándalos de corrupción, ha hecho que los sindicatos demanden una respuesta clara por parte del Ministerio. CSIF ha emitido un comunicado exigiendo que se atiendan estas inquietudes.
Demandas de CSIF
El sindicato ha hecho hincapié en la necesidad de que Función Pública no solo se enfoque en la OEP, sino que también cumpla con otras exigencias laborales. Por ejemplo, han solicitado con urgencia la aprobación de un 0,5% de subida salarial adicional para 2024, además de la necesidad de negociar un acuerdo salarial que beneficie a los trabajadores en el futuro.
Pero esto no es todo. CSIF ha propuesto, entre otras cosas:
- Recuperar la estructura salarial previa a los recortes de 2010.
- Reestablecer el cobro íntegro de la paga extra.
- Eliminar la tasa de reposición en las OEP.
- Reducir la jornada laboral a 35 horas en toda la administración pública.
- Implementar una carrera profesional en todas las administraciones y promover el teletrabajo.
La equiparación salarial entre las distintas administraciones también es un punto crítico en la agenda de CSIF. Este esfuerzo es vital para ofrecer igualdad de condiciones laborales y garantizar la satisfacción de los empleados públicos.
Repercusiones de la corrupción en la administración
La reciente ola de corrupción ha tenido efectos negativos en la percepción pública de la administración. CSIF ha destacado cómo este tipo de casos atenta contra la credibilidad de las instituciones y sugiere un deterioro en la función pública. “Casos como estos demuestran la importancia de contar con servidores públicos independientes que defiendan la calidad y la profesionalidad”, señalaron. En un contexto donde los nombramientos a dedo han aumentado, la confianza en el funcionamiento de las administraciones se ve cada vez más comprometida.
Este entorno de desconfianza resalta la necesidad de una reforma urgente que garantice que los empleados públicos actúen en beneficio del interés general y no de intereses particulares.
Las expectativas en la reunión
La reunión de mañana marca un hito en las negociaciones que tienen un impacto potencial en miles de trabajadores. Lo que está en juego es fundamental; se trata de la estabilización del empleo público, el restablecimiento de derechos laborales perdidos, y la construcción de una administración más transparente y efectiva. Es un momento crucial que podría definir no solo la carrera profesional de muchos, sino también el futuro de la administración pública en el país.
Contar con un sólido proceso de negociación puede ofrecer un respiro a tantos empleados que han sentido los efectos de la temporalidad y la falta de oportunidades en el sector.
Mientras tanto, la mirada de los sindicatos y los empleados públicos está fijada en cómo responderá el Ministerio a los desafíos planteados. ¿Serán capaces de llegar a un consenso que beneficie a todos? El desenlace de esta reunión es clave para el desarrollo de la función pública en España, y abrirá el camino para nuevas reflexiones sobre cómo se debería gestionar el empleo público en el futuro.
El futuro del empleo en la administración pública no solo depende de las decisiones que se tomen en la reunión, sino también de la capacidad de los sindicatos y el Ministerio para generar un entorno de colaboración y diálogo genuino. ¿Estamos ante un nuevo capítulo en la función pública, o será un retroceso más en la lucha por los derechos laborales de los empleados?