Amper ha puesto sus miradas en el sector de la defensa, mostrando su intención de realizar inversiones significativas en el ámbito de adquisiciones. Según Enrique López, su consejero delegado, la compañía planea destinar entre 100 y 200 millones de euros en este proceso. Esta estrategia está alineada con el contexto actual de tropas y rearme en Europa, lo que también le da la oportunidad de posicionarse junto a otras empresas clave del sector.
Inversiones estratégicas y enfoque en la consolidación
López ha destacado que Amper no busca adquirir el 100% de las empresas objetivo, sino actuar principalmente como un socio estratégico. Esto implica la compra de participaciones de control, mientras que en el caso de startups o empresas más pequeñas, la intención es mantener una participación inferior al 25%. Este enfoque permite a estas pequeñas empresas conservar su estatus de PYME, lo que resulta crucial para su continuidad en un mercado tan volátil y competitivo.
La compañía también está interesada en las coinversiones, como su reciente participación en el fondo de defensa Hyperion, que busca fomentar el sector a través de colaboraciones. La estrategia contempla que parte de las inversiones se realicen en efectivo y otra en acciones de Amper, lo que apunta a atraer a los accionistas de las empresas adquiridas para que se sientan parte de un proyecto más amplio.
El compromiso con la autonomía estratégica
En cuanto a las empresas en las que Amper planea invertir, el foco estará en aquellas que posean capacidad crítica para favorecer la autonomía estratégica de España. Algunas de estas empresas podrían estar enfocadas en el ámbito de las comunicaciones, la guerra electrónica y los sistemas de protección como las plataformas antidrones.
López también comentó sobre la posibilidad de invertir en compañías más pequeñas y con un potencial inicial. El objetivo es que estas empresas sean prioritarias, y para ello, Amper colabora con el Ministerio de Defensa. Esta colaboración es fundamental, ya que el ministerio proporciona recomendaciones sobre compañías que deberían «protegerse y desarrollarse».
Expectativas de operaciones y financiamiento
Las expectativas de Amper son altas, con proyecciones de cerrar al menos una operación en el segundo semestre del año, quizás incluso dos. Además, para 2026, planean llevar a cabo otras dos adquisiciones. Un aspecto importante que impulsa esta estrategia de fusiones y adquisiciones (M&A) es el reciente cierre de una emisión de deuda de 75 millones de euros en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). Esto proporciona la estabilidad financiera que hasta ahora había limitado el crecimiento de Amper en este sentido.
López enfatizó que para llevar a cabo operaciones inorgánicas, era esencial contar con la estabilidad financiera adecuada. «No se trata solo de tener dinero, sino también del apoyo de nuestros accionistas y del consejo», subrayó. Esta visión muestra la importancia de tener una estructura sólida antes de embarcarse en adquisiciones que pueden transformar el rumbo de la empresa.
El papel complementario en el sector de defensa
Amper no está sola en su camino hacia la consolidación del mercado. Junto a otras empresas del sector, como GMV y Sener, puede jugar un rol complementario que ayude a «ordenar y estructurar» la industria de defensa en España. Este aspecto es fundamental en el contexto del aumento del gasto en defensa a nivel nacional y europeo.
«Creo que podemos aprovechar este momento de oportunidad y que Amper puede jugar un papel muy relevante», defendió López, haciendo alusión a las características que diferencian a su compañía. Comparada con Indra, que suele ser vista como el ‘campeón nacional’, Amper se presenta como una opción más ágil y flexible, lo que podría permitirle reaccionar más rápidamente a los cambios del mercado.
Perspectivas sobre la participación de la SEPI
Un tema que ha suscitado interés es el posible acercamiento de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a Amper. No obstante, López ha aclarado que en ningún momento ha existido comunicación alguna al respecto. «No hemos hablado con la SEPI ni ha habido ningún tipo de acercamiento». La historia del Estado en el accionariado de Indra es una referencia, pero en el caso de Amper, la situación es diferente, ya que «no estamos amenazados» por una posible adquisición, lo que hace innecesaria su intervención.
Este planteamiento podría señalar una etapa de estabilidad y crecimiento para Amper, que trabaja en la creación de un ecosistema sólido donde las colaboraciones con el Gobierno y otros actores sean clave para el avance de la industria de defensa.
La importancia de la coordinación en el gasto en defensa
López ha insistido en la necesidad de “una buena coordinación” entre el sector privado y el Gobierno. Se propone que el aumento del gasto en defensa no se traduzca en compras de empresas extranjeras sin un «plan industrial» que revierta en la industria nacional. Esta reflexión es vital, ya que podría significar la diferencia entre la inversión de capital en empresas foráneas y la aparición de un sector interno que genera empleo y estabilidad.
El futuro de Amper y otros actores del sector de defensa en España se presenta como un terreno fértil para el desarrollo, pero también requiere de un análisis crítico sobre cómo se distribuyen las inversiones y el apoyo gubernamental. ¿Estamos preparados para aprovechar esta oportunidad de desarrollo industrial?
Con todo esto, la mirada se posa sobre el futuro cercano, donde la interacción entre inversión, colaboración y planificación estratégica marcará el camino hacia el crecimiento y fortalecimiento de la industria de defensa en España.