El mercado de seguros en España ha mostrado dinámicas diversas en 2024. A pesar de la reducción en el volumen de primas emitidas, algunos grandes grupos aseguradores han logrado cifras interesantes en sus respectivos segmentos. Por ejemplo, VidaCaixa, aunque experimentó un recorte del 8,69% en primas emitidas por seguro directo, continúa liderando el sector con una cifra que se sitúa en 10.386 millones de euros.
Resultados generales del sector asegurador
En términos globales, el sector asegurador ha recortado un 1,56% las primas emitidas en 2024, alcanzando los 75.161 millones de euros. Este descenso se atribuye principalmente a una notable caída del 13,59% en el ramo de vida. En cambio, el segmento de no vida ha presentado un aumento del 7,78% en las primas captadas durante el mismo período. Este contraste entre ambos segmentos plantea interrogantes sobre la evolución futura del mercado.
Según la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), la disminución en el negocio de vida está relacionada con la evolución del componente de ahorro, ya que en 2023 estos productos habían tenido un comportamiento «excepcional». No obstante, es interesante notar que las provisiones técnicas de vida de las aseguradoras han aumentado un 3,32% en comparación con el año anterior, alcanzando los 210.577 millones de euros. Esto sugiere una tendencia hacia la consolidación, a pesar de los recortes en nuevas primas.
VidaCaixa y su liderazgo en el ramo de vida
Focalizándonos en el ramo de vida, que agrupa productos como seguros de vida y planes de pensiones, VidaCaixa se mantiene como la aseguradora líder en 2024, aunque ha visto caer sus primas emitidas en un 8,77%, quedándose en 10.349 millones de euros. Mientras tanto, Mapfre ocupa la segunda posición, con 2.253 millones de euros emitidos, aunque experimenta una caída del 10,49%.
Zurich se posiciona en tercera plaza con un volumen de 2.014 millones de euros, enfrentando un descenso significativo del 26,56%. Santander Seguros también ha tenido un desempeño negativo, cayendo en un 41,76%, quedándose en 1.526 millones de euros. Sin embargo, BBVA Seguros ha presentado un panorama más alentador, con un incremento del 22,75%, alcanzando los 1.324 millones de euros en primas emitidas.
Curiosamente, en cuanto al volumen de provisiones, VidaCaixa logró un crecimiento del 6,51% en 2024, ascendiendo a 77.395 millones de euros. Santander Seguros mantiene la segunda posición con un aumento del 1,92%, llegando a los 15.424 millones de euros. Mapfre, Grupo Mutualidad y BBVA Seguros también han mostrado incrementos moderados en sus provisiones durante el año.
El panorama del ramo de no vida
Ahora, si dirigimos nuestra atención hacia el ramo de no vida, que incluye seguros de coche, hogar y salud, la situación es diferente. En este sector, el Grupo Mutua Madrileña se ha consolidado como líder, alcanzando los 7.444 millones de euros en primas emitidas, lo que implica un crecimiento del 10,68% respecto a 2023. Este cambio se ve potenciado, en parte, por la asociación que Mutua tiene con SegurCaixa Adeslas, donde posee una participación mayoritaria.
Detrás de Mutua, encontramos a Mapfre, que emitió 6.334 millones de euros, mostrando un crecimiento del 6,34%. Otros grupos como Allianz, Grupo AXA y GCO también han presentado cifras positivas. Allianz, por ejemplo, disfruta de un aumento del 10,86%, alcanzando 3.140 millones de euros en primas emitidas, mientras que Grupo AXA incrementó sus cifras en un 3,00%.
Por lo tanto, el negocio de no vida luce más próspero en comparación con el ramo de vida, lo que plantea reflexiones sobre cómo los cambios demográficos y económicos influencian las decisiones de los consumidores y la forma en que las aseguradoras se adaptan a estas realidades.
Cuota de mercado de los grupos aseguradores
En cuanto a la cuota de mercado, los cinco grupos más grandes del sector aseguran una participación en conjunto del 45,63%. Este porcentaje se incrementa notablemente al incorporar a Generali, que con un volumen de 3.608 millones de euros, registra un impresionante aumento del 38,41% comparado con el año anterior, llevándola a ocupar la sexta posición en el ranking.
Este panorama nos invita a cuestionarnos, ¿cómo será el futuro del sector asegurador a medida que enfrentamos desafíos económicos y cambios en el comportamiento del consumidor? Las cifras muestran que, aunque algunos grupos enfrentan retos, otros han encontrado oportunidades de crecimiento en un entorno complicado. El dinamismo del mercado de seguros podría ser un termómetro crucial para evaluar la salud económica general en los próximos años.