El CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha enfatizado que la operación de adquisición planteada por BBVA no tiene «precio». La prima de la oferta cerró recientemente en un -4%, algo que muchas veces se espera que sea más atractivo para los accionistas. Recibir acciones de BBVA, en este caso, no ha resultado en la mejor evolución desde que se anunció la OPA. «Estas operaciones deben tener una prima importante», subraya González-Bueno.
ABORDANDO LAS SINERGIAS DE COSTES
Durante su intervención en el XLII seminario de economía en Santander, organizado por la APIE y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el ejecutivo dejó claro que las sinergias juegan un papel crucial en el éxito de esta operación. «Cuanto menores son las sinergias, menos espacio existe para incrementar el precio», advirtió. Sin embargo, fue explícito al indicar que la decisión final sobre este aspecto corresponde a BBVA.
González-Bueno también ha manifestado su preocupación por las sinergias de costes previamente anunciadas. A su juicio, los 100 millones de euros que se pensaban lograr en ahorros de financiación han desaparecido, ya que Sabadell ha mejorado su rating en cuatro ocasiones. Con respecto a los 750 millones de euros restantes, señaló que deben estar claramente reflejados en el nuevo folleto que espera que BBVA envíe a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «¿Dónde quedarán los 450 millones de ahorro en tecnología o los 300 millones de personas? No lo sabemos, pero ese folleto se tiene que rehacer a fondo», insistió.
CAMBIO EN LA DINÁMICA GUBERNAMENTAL
Por otro lado, vale la pena resaltar que el Consejo de Ministros otorgó su autorización a la OPA, pero la medida incluye la condición de que ambos bancos mantengan su independencia durante al menos tres años. Esta restricción podría extenderse por dos años más, si así lo considera el Gobierno. Con esto, ambas entidades tendrán que buscar maneras de maximizar su valor de forma independiente, evitando decisiones que puedan llevar a despidos o cierres de oficinas.
Aunque algunos actores, incluidos ciertos sindicatos y ministros, han propuesto restricciones más severas —como prohibir cierres de oficinas y despidos—, González-Bueno argumenta que este enfoque del Gobierno es positivo. Al hacerlo, se invoca una lógica que busca equilibrar los intereses de los accionistas con los de la sociedad en general.
LA NECESIDAD DE UNA NUEVA ESTRATEGIA
También es evidente que Banco Sabadell está demandando a BBVA una revisión exhaustiva del folleto de la OPA. En su opinión, las estimaciones sobre las sinergias iniciales no eran «muy detalladas ni muy concretas», lo que pone en entredicho la claridad de la oferta. Según González-Bueno, es fundamental que la nueva propuesta de BBVA incluya todos los aspectos relevantes para que los accionistas tomen una decisión informada.
En este contexto, es vital que se presenten números claros. Las sinergias que se generan entre ambas entidades no deben ser simples estimaciones, sino cifras bien documentadas que reflejen una realidad plausible. Un folleto completo ayudará a despejar las dudas y a potenciar la confianza de los inversores.
IMPlicaciones para el futuro
En resumen, la situación actual exige un enfoque cauteloso y estratégico por parte de BBVA, mientras que Banco Sabadell intenta asegurar que sus propios intereses y los de sus accionistas estén bien representados. El equilibrio entre sinergias, valor de la oferta y la situación gubernamental se convierte así en un campo de batalla esencial para determinar el éxito o el fracaso de esta operación.
La esencia de esta OPA no reside solo en números, sino también en cómo cada banco asimila y aplica estos nuevos condicionantes. En este sentido, ¿será posible que los grandes jugadores del sector se adapten a los nuevos tiempos, donde el interés social y el profit financiero deben coexistir? Mientras tanto, la atención se centrará no solo en el desarrollo de esta OPA, sino en cómo influye en la estructura del sistema bancario español y, por ende, en la economía en su conjunto. Es un momento que incita a la reflexión sobre el futuro que se avecina para el sector y para los inversores.