Los establecimientos financieros de crédito (EFC) en España han tenido un papel crucial en la economía del país durante el último año, concediendo la asombrosa cifra de 77.937 millones de euros en préstamos. Esta cantidad representa un 10% más que el año anterior, según un informe detallado sobre el impacto socioeconómico y tributario de estos organismos. La patronal Asnef, que agrupa a las entidades financieras reguladas y especializadas en financiación al consumo, ha sido fundamental en la elaboración de este documento.
Impacto en el PIB y el empleo
El impacto de esta financiación es notable, ya que se estima que ha contribuido en 36.341 millones de euros al Producto Interno Bruto (PIB) español, lo que representa un impacto del 2,4% del total. Esto indica que, en 2023, los EFC generaron uno de cada 41 euros del PIB nacional, evidenciando su relevancia en la economía.
Además, estos establecimientos han sido una fuente importante de empleo. Según los datos, han ayudado a crear y mantener 650.535 empleos, contabilizando directos, indirectos e inducidos, lo que equivale a un aumento del 2,6% respecto al año anterior. ¿Te imaginas que por cada millón de euros de financiación otorgado, se generan más de 8,3 empleos en la economía española? Esto resalta la importancia de los EFC en el tejido laboral del país.
Desglose del crédito concedido
De los casi 78.000 millones concedidos en préstamos y crédito, un 37% fueron contratos de crédito al consumo. Dentro de este rubro, el crédito revolving desempeñó un papel protagonista, representando el 57% del total, mientras que los bienes de consumo alcanzaron un 26% y los préstamos personales un 11%. Este desglose permite observar cómo la financiación al consumo se ha consolidado como una herramienta esencial para los españoles, facilitando el acceso a bienes y servicios.
Contribución fiscal significativa
Por otra parte, la financiación otorgada por los EFC ha generado una contribución fiscal total de 9.515 millones de euros, considerando aspectos directos, indirectos e inducidos. Esta cifra equivale a un 3,5% de todos los ingresos tributarios de España en 2023. Para poner esto en perspectiva, por cada euro recaudado en impuestos y cotizaciones sociales vinculados a esta financiación, se recaudaron 2,4 euros.
Es evidente que los EFC no solo facilitan el acceso al crédito, sino que su operación también repercute positivamente en las arcas del Estado, contribuyendo a financiar servicios públicos y programas sociales que benefician a toda la población.
Crecimiento del consumo de los hogares
Una pieza clave del rompecabezas económico español es el crecimiento del consumo de los hogares. El informe revela que, en 2023, el consumo nacional de los hogares mantuvo una tendencia positiva, creciendo un 8,2% en comparación con el año anterior. Este crecimiento llevó el total de consumo a 860.000 millones de euros. Este aumento no solo representa un avance significativo en relación a los niveles prepandémicos, sino que también refuerza la estabilidad económica del país.
La recuperación ha sido notable, dado que el nivel de consumo supera en 16,2% los valores anteriores a la pandemia, lo que indica una mejora considerable en la situación financiera de los hogares españoles. A su vez, la renta disponible bruta de las familias ha visto un crecimiento del 11%, lo que sugiere un panorama optimista para los consumidores.
Tendencia en el comercio online
Otro aspecto a considerar en este contexto es el auge del comercio online. El informe destaca que casi el 56% de la población realizó compras por Internet en 2023, lo que representa un incremento de 2,1 puntos porcentuales desde 2020. Este fenómeno no solo ha cambiado la manera en que los españoles adquieren bienes, sino que también ha impulsado un crecimiento significativo en las transacciones realizadas a través de Terminales de Punto de Venta (TPV), que han aumentado un 14% en comparación con el año pasado.
El comercio online y el uso de métodos de pago digitales se están consolidando en la vida diaria de los consumidores españoles, un cambio que probablemente perdurará en el tiempo, transformando el sector retail de manera irreversiblemente.
Un futuro prometedor
Ante estos datos, resulta fundamental reflexionar sobre el rol de los establecimientos financieros de crédito y su sostenido crecimiento en la oferta de financiación. No solo son un pilar esencial para la economía española, sino que también ofrecen oportunidades para el desarrollo continuo tanto a nivel macroeconómico como en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Mientras la economía sigue evolucionando, la capacidad de adaptación de los EFC y su influencia en el consumo final de los hogares serán aspectos clave a seguir de cerca. ¿Qué otros efectos podría tener este crecimiento en la economía española a mediano y largo plazo? Las respuestas a esta pregunta seguirán moldeando el panorama financiero en el país.