Los expertos financieros de entidades públicas y privadas se han reunido recientemente en el Palacio de la Bolsa para discutir el creciente rol de los accionistas minoritarios en el día a día de las sociedades cotizadas. Este encuentro, organizado por Emisores Españoles, destacó el avance significativo de estas entidades en el establecimiento de relaciones más estrechas con sus accionistas, más allá de las tradicionales juntas generales.
Valorando la voz del accionista
En este contexto, figuras prominentes como el vicepresidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), David Jiménez-Blanco, y la directora general del servicio jurídico y secretaria del consejo de la CNMV, Patricia Muñoz, han subrayado la importancia de involucrar a todos los accionistas, y en especial a los minoritarios, en la gestión continua de las empresas. Esto no solo fortalece el lazo entre las partes, sino que también permite una mejor respuesta a las expectativas cambiantes del mercado.
Desde la perspectiva de estos profesionales, el impulso hacia la inclusión de los accionistas es un paso hacia la excelencia en el buen gobierno corporativo. El desarrollo de mecanismos de comunicación eficientes es fundamental para asegurar que los minoristas tengan voz activa en las decisiones que afectan sus inversiones.
Oportunidades y desafíos
Una de las innovaciones más relevantes discutidas fue la formalización del nuevo modelo de relación entre las empresas y sus accionistas. Este modelo incluye la aprobación de políticas específicas y la creación de dividendos de involucración, que buscan garantizar que los minoristas no solo tengan acceso a la información, sino que puedan participar activamente con consultas y propuestas a lo largo del año.
El documento que se elabore a partir de esta jornada buscará establecer un enfoque más estructurado para la comunicación entre las empresas y sus inversores. Así, se facilitará una relación más fluida, donde la información no se limite al periodo de juntas generales, sino que esté disponible los 365 días del año, fortaleciendo el vínculo y la confianza mutua.
El rol de la ciberseguridad
Otro tema clave que marcó la jornada fue la ciberseguridad. Los directivos de empresas como Indra, BME, Cerolynx y Diligent abordaron la importancia de tener un enfoque común en Europa para implementar la Directiva NIS2. Estos expertos coincidieron en que la falta de estándares unificados puede complicar las operaciones de las empresas y aumentar el riesgo de ciberataques.
Se enfatizó la necesidad de establecer normas claras que sean de obligatorio cumplimiento para reforzar la seguridad jurídica. Esta medida permitiría que las exigencias de ciberseguridad no dependieran únicamente de cada empresa, promoviendo un entorno más seguro en toda la industria.
Necesidad de mecanismos de identificación
A medida que las empresas buscan fortalecer el diálogo con sus accionistas, los expertos también señalaron la relevancia de articular mecanismos que ayuden a identificar a los inversores y sus datos de contacto. Esto no solo permitirá una comunicación más efectiva, sino que también facilitará el establecimiento de una comunidad empresarial sólida y comprometida. En este sentido, ¿no sería ideal contar con un sistema que potencie la cooperación y la participación activa de los minoristas?
Anuncios del supervisor
Durante este encuentro, Patricia Muñoz, en representación de la CNMV, hizo varios anuncios importantes para los emisores. Informó sobre la intención de formar un grupo de trabajo que evalúe la reforma del Código de Buen Gobierno Corporativo de las Sociedades Cotizadas. Este tipo de reformas son esenciales para adecuarse a las nuevas dinámicas del mercado y las expectativas de los inversores.
Además, se adelantó que se publicará un documento de preguntas y respuestas sobre la Ley Orgánica 2/2024 de representación paritaria, atendiendo así a las dudas que muchos emisores aún tienen con respecto a esta normativa. La transparencia en el marco legal es crucial para fomentar la confianza entre la comunidad empresarial y sus invertidores.
Por último, Patricia Muñoz se refirió a una propuesta de la CNMV para reformar la Ley de Sociedades de Capital, cómo se manejan las decisiones sobre el cese de consejeros independientes, indicándose que este tema no debería ser objeto de decisión por la junta general si no estuviera previamente en el orden del día. Estas propuestas apuntan a un marco normativo más robusto y alineado con las necesidades actuales del mercado.
Un futuro con expectativas
El avance de los accionistas minoritarios representa una oportunidad no solo para las empresas, sino también para el mercado en general. A medida que las cotizadas adoptan estas nuevas prácticas de relación, se espera que se generen más iniciativas que fomenten la participación activa de los inversores. La ciberseguridad y la adaptación a nuevas normativas también siguen siendo esenciales para construir un ambiente más seguro y colaborativo.
Este camino de transformación hacia un modelo inclusivo y seguro refleja un compromiso hacia la mejora continua del ecosistema financiero. Los cambios que se están discutiendo y poniendo en práctica hoy sugieren un horizonte donde la comunicación efectiva y la confianza son pilares fundamentales. ¿Qué otros cambios podríamos ver en un futuro inmediato para seguir promoviendo esta evolución positiva en el ámbito corporativo?