El ecosistema de startups en España ha mostrado una notable recuperación, cerrando el año 2024 con una inversión que supera los 3.100 millones de euros, lo que representa un asombroso incremento del 36% en comparación con el 2023. Este crecimiento, tras dos años de caídas continuas, se considera un verdadero «punto de inflexión» en la dinámica del emprendimiento español. ¿Qué factores han llevado a este giro?
El impacto del capital extranjero en las startups
El informe más reciente revela que la clave del crecimiento se encuentra en la entrada de capital extranjero y en el renovado interés de inversores internacionales. Este aumento ha sido palpable gracias a las megarrondas y a una mayor actividad en las fases avanzadas de financiación. Concretamente, la inversión en rondas lideradas exclusivamente por fondos internacionales experimentó un asombroso crecimiento del 134% en comparación con el año anterior.
Además, el tamaño promedio de las rondas de inversión ha aumentado un 58%, alcanzando 9,6 millones de euros, una cifra que no se registraba desde 2021. Sin embargo, detrás de estos números alentadores se oculta una disminución del 14% en el número total de operaciones, un fenómeno que ha afectado gravemente a las startups en fases iniciales, como Pre-seed y Seed, donde obtener financiamiento se ha vuelto más complicado debido a un endurecimiento en los criterios de los inversores.
Concentración en fases avanzadas de inversión
A medida que analizamos la procedencia de estas inversiones, el informe destaca que la inversión se ha concentrado especialmente en las fases avanzadas del ciclo de vida de las startups. Las rondas de Serie C y Growth han visto un aumento significativo, registrando un incremento del 66% en megarrondas — operaciones que superan los 50 millones de euros. Esto se traduce en un total de 15 megarrondas, lo que proporciona un respiro a las scaleups que buscan expandirse en mercados internacionales. Pero, ¿qué implica este enfoque en las fases avanzadas para la sostenibilidad del ecosistema?
La tendencia de priorizar inversiones en etapas más avanzadas plantea un reto considerable para la aparición de nuevas scaleups y unicornios, ya que el acceso limitado a financiamiento para las startups en etapas iniciales podría mermar las futuras oportunidades de crecimiento.
Polarización en el origen de los fondos
Otro punto importante que el informe resalta es una creciente polarización en la procedencia de los fondos que inyectan capital en el ecosistema startup español. Aunque los fondos internacionales constituyen el 15% del total de operaciones, son responsables de más del 50% del volumen total invertido. Esto revela una significativa capacidad de estos fondos para liderar rondas de gran tamaño.
Por el contrario, los fondos locales, que representan un sorprendente 63% de las operaciones, apenas contribuyen con un 15% del volumen económico total, centrándose principalmente en proyectos de menor tamaño y etapas iniciales. Además, la inversión en rondas que incluyen tanto fondos locales como internacionales cayó un 46%, lo que evidencia una disminución en la cooperación entre estos dos tipos de inversores.
Barcelona y Madrid, líderes en inversión
A nivel geográfico, Barcelona se consolida como el principal hub de innovación en España, captando más del 50% de la inversión nacional, con un total de 1.627 millones de euros. Le sigue Madrid, que ha registrado 821 millones de euros en inversión. Un dato curioso es la aparición de Palencia en el tercer puesto. Esto se debe a la ronda de 225 millones de euros levantada por Zunder, una startup especializada en infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
Los sectores más destacados del ecosistema emprendedor
Por último, el informe destaca que el sector fintech ha sido el gran protagonista del año, logrando recaudar 1.030 millones de euros en 32 operaciones, lo que equivale a aproximadamente un tercio del total invertido. A esto le siguen el sector de viajes y turismo, que atrajo 401 millones de euros en 17 operaciones, y el de movilidad y logística, con 326 millones de euros en 16 transacciones. Aunque el sector de salud y bienestar muestra un volumen menor, con 266 millones de euros, ha superado en número de operaciones, acumulando 49 transacciones.
La evolución del ecosistema de startups en España es un fenómeno complejo que merece ser observado, pues sus transformaciones pueden tener un impacto significativo en el panorama económico del país. ¿Estamos ante una nueva era para el emprendimiento en España, o es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas? La respuesta puede depender de cómo el mercado y los inversores respondan a los desafíos que se avecinan.