Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Finanzas

Las hipotecas fijas alcanzan el 36% del total en España: cómo aprovechar este cambio en el mercado hipotecario

Las hipotecas a tipo fijo alcanzan el 36% del saldo de la banca española, marcando un crecimiento significativo desde 2019.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
4 de mayo de 2025
Las hipotecas fijas alcanzan el 36% del total en España: cómo aprovechar este cambio en el mercado hipotecario

Las hipotecas a tipo fijo han experimentado un crecimiento notable en el mercado español. A cierre de 2024, representaban ya el 36% del saldo hipotecario total en la banca, superando el 32% de 2023 y el 13% en 2019. Este incremento es significativo y demuestra un cambio en las preferencias de los consumidores frente a la incertidumbre en las tasas de interés.

Impacto de las políticas del BCE

Desde 2016, las condiciones financieras que el Banco Central Europeo (BCE) fomentó, especialmente con la reducción de los tipos de interés, han influido fuertemente en esta tendencia. Esta política hizo que muchos consumidores se inclinaran hacia préstamos con mayor seguridad, es decir, las hipotecas a tipo fijo. Según la Asociación Hipotecaria Española, “desde entonces, esta tendencia se ha mantenido prácticamente intacta”.

Hoy en día, resulta interesante observar cómo las decisiones del BCE han moldeado el comportamiento de los prestatarios. La preferencia por la estabilidad ha llevado a que los tipos fijos sean cada vez más relevantes en el mercado hipotecario, destacando la valoración que tienen los consumidores hacia la previsibilidad en sus pagos a largo plazo.

Crecimiento de las hipotecas a tipo mixto

A pesar de la preeminencia de los préstamos a tipo fijo, también han ganado terreno las hipotecas a tipo mixto. Estas evolucionaron en un entorno donde los tipos de interés empezaron a incrementarse, con un inicio de ciclo que comenzó en julio de 2022. Aunque su crecimiento fue más moderado, pasaron de representar el 14% al 15% del saldo hipotecario para el final de 2024, alcanzando cifras similares a las de 2019.

Esta evolución podría ser vista como una respuesta adaptativa de los usuarios a un escenario económico cambiante. Aunque no alcanzan los niveles de los tipos fijos, los préstamos mixtos permiten una flexibilidad que algunos prestatarios valoran al momento de decidir cómo estructurar su deuda.

Preferencias actuales en el mercado hipotecario

Aun en un contexto de bajas tasas de interés y posteriormente un ciclo de subidas, la tendencia de optar por tipos fijos se ha reafirmado. Hoy, casi siete de cada diez originaciones hipotecarias son a tipo fijo. Esto no es casualidad, sino el resultado de un análisis consciente por parte de los consumidores de lo que les ofrece el mercado hipotecario.

La adaptación de los usuarios al entorno financiero es notable. «Esta tendencia esperamos que continúe afianzándose en los próximos meses a medida que las ofertas hipotecarias sigan ajustándose a un entorno monetario más accesible», resaltan las fuentes internas del mercado. Así, el camino hacia una mayor estabilidad parece estar bien marcado.

Un vistazo a los préstamos a interés variable

Por otro lado, hay que mencionar que los préstamos a interés variable, aunque todavía son la opción más común, han visto una disminución en su cuota del mercado. En diciembre de 2024, estos concentraban el 49% del saldo hipotecario, una reducción notable desde el 72% que representaban en 2015. Esta tendencia de descenso se ha mantenido y es un indicador claro del cambio en las preferencias de los consumidores.

La evolución de los intereses variables refleja una búsqueda de seguridad por parte de los usuarios. Las fluctuaciones del mercado hacen que cada vez sean más quienes optan por la estabilidad en sus pagos mensuales, un aspecto fundamental en la planificación financiera de las familias.

La demanda de crédito hipotecario en un contexto favorable

En 2024, la demanda de crédito hipotecario mostró un buen comportamiento. La tendencia de incrementar la cartera viva del crédito fue evidente, con un incremento trimestral del 0,4%. Esto dejó el saldo a cierre del año muy cerca de los 600,000 millones de euros, una cifra representativa del fortalecimiento del sector.

Sin embargo, es esencial considerar el contexto general. A pesar del buen desempeño en la demanda de crédito, el endeudamiento está perdiendo peso sobre la demanda agregada, representando ahora alrededor del 38% del PIB. Hace un lustro, esta cifra superaba el 50%, lo que sugiere que el sistema financiero sigue teniendo margen para seguir prestando, siempre que la calidad crediticia se mantenga controlada.

El futuro de las hipotecas en España

Con todos estos cambios en juego, el futuro del mercado hipotecario español parece estar en una fase de transformación. La preferencia por hipotecas a tipo fijo, el repunte de los préstamos mixtos y la reducción de los tipos variables indican una clara dirección hacia una mayor estabilidad en las finanzas de los consumidores.

Estos elementos no solo afectan a quienes buscan comprar vivienda, sino que también reflejan una tendencia más amplia en la economía. A medida que el sistema financiero se adapta y evoluciona, queda claro que los consumidores están cada vez más informados y preparados para tomar decisiones financieras que se alineen con sus necesidades y expectativas. ¿Qué más depara el futuro para este sector tan dinámico? Seguramente, la evolución de las tasas de interés y las políticas monetarias seguirán siendo factores determinantes. Sin duda, vale la pena seguir analizando cómo estas corrientes seguirán influyendo en el escenario hipotecario español.

Demoras en trenes hacia Andalucía: nueva incidencia en La Sagra afecta horarios de viajeros

BASF ajusta sus proyecciones ante la incertidumbre por aranceles y tensiones geopolíticas

Tags: BCECrédito hipotecarioMercado
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil